Sangría Editora / Sangria Legibilities

Los Arenales. Hacia el derecho a la ciudad

Este libro registra la práctica liderada por el macrocampamento Los Arenales en la región de Antofagasta. Es un conjunto de voces impresas de pobladores/as, académicas/os, profesionales, activistas y otras personas que han participado directamente de un esfuerzo colectivo por el derecho a una nueva ciudad chilena y latinoamericana. No se trata aquí de considerar Los Arenales únicamente como objeto de reflexión, sino como espacio social y de discurso. Como lugar de la palabra, en el decir de Djamila Ribeiro.

Los Arenales: hacia el derecho a la ciudad considera que la vivienda es un proceso afectivo complejo, colectivo, eminentemente solidario, político y humanista. Considerado así, Los Arenales es un manifiesto de utopía concreta, una fuente de empoderamiento y autonomía para un proyecto político-urbano horizontal.

Las autorías de este libro son:

 

Elizabeth Andrade, líder comunitaria

Pablo Rojas, líder comunitario

Skimi, cantante

Gonzalo Órdenes Navarro, psicólogo social

Ana Sugranyes, urbanista

Luisa Miranda Morel, experta en participación

Macarena Barramuño González, activista feminista

Pablo Seward Delaporte, antropólogo

Leyla Méndez-Caro, experta en género

Nicolás Vega Rojas, arquitecto

Camillo Boano, arquitecto y planificador

Martín Arias-Loyola, geógrafo económico

Francisco Vergara-Perucich, planificador

 


colectividades de Los Arenales

Las siguientes autorías vinculadas al macrocampamento Los Arenales escriben en este libro homónimo:

Elizabeth Andrade, líder comunitaria

Pablo Rojas, líder comunitario

Skimi, cantante

Gonzalo Órdenes Navarro, psicólogo social

Ana Sugranyes, urbanista

Luisa Miranda Morel, experta en participación

Macarena Barramuño González, activista feminista

Pablo Seward Delaporte, antropólogo

Leyla Méndez-Caro, experta en género

Nicolás Vega Rojas, arquitecto

Camillo Boano, arquitecto y planificador

Martín Arias-Loyola, geógrafo económico

Francisco Vergara-Perucich, planificador

Nuestras últimas palabras

¿Qué es eso innombrable entre los pupitres de nuestras escuelas, liceos, colegios e institutos que no nos permite entender la violencia que ahí está ocurriendo? ¿Cuál historia impide que las personas sentadas en las bancas de la plaza se levanten de una vez y se integren a las protestas que pasan por la calle? ¿A dónde nos lleva un taxi nocturno si de pronto sabemos que quien conduce no tiene hogar? Y si tuviéramos que elegir entre un pago urgente y la vida de quien nos paga, ¿qué elegiríamos?

Aunque la respuesta pareciera depender siempre de las cantidades involucradas, el primer libro de Angelo Alessio sugiere que la mejor cuentística siempre ofrece un arreglo: la perdurabilidad del misterio, aun después de leerlo. En virtud de ese arreglo, los nueve relatos de Nuestras últimas palabras demuestran por qué el gótico urbano se erige, hoy por hoy, como la ficción chilena por excelencia.


Cuento chino

Cuento chino, la nueva entrega del maestro de nuestra narrativa histórica, comienza con un hombre anónimo de rasgos asiáticos que es encontrado moribundo en el hospital El Salvador. Entonces se despliega en el tiempo el viaje del culí Leo Shin desde el Cantón de la dinastía Qin en 1850 hasta un cuartel de policía en Santiago, donde con el nombre de Quintín Quintana es un célebre detective en la Oficina Municipal de Pesquisas. Se trata de un periplo por la esclavitud en las islas Chinchas peruanas y por el decisivo combate que, junto al batallón Vulcano, permitió que las tropas de Lynch entraran a sangre y fuego en la Lima de la guerra del Pacífico; también es la metamorfosis y revelación de Shin, polizón en el navío Marilú, como Pan Ku, el rey mono de Viaje al Oeste, clásico fundamental del milenario imperio.

      Esta duodécima novela de Antonio Gil es también una depuración de su inconfundible apuesta por un misticismo laico y un enciclopedismo brutal, una pieza fundamental en esa serie de novelas construidas en torno a héroes marginales que es su larga obra. Sobre todo es una reflexión urgente sobre los costos vitales de la acumulación a toda costa cuando el planisferio se ha vuelto una sola narrativa de servidumbre, «cuando todo el mundo ya es China»: el mito de un lugar donde el poder, la riqueza y la sabiduría son infinitas, porque siempre está un poco más allá.


Coreografías espirituales

Postrado ante la pantalla, un vocalista parapléjico escribe con la pupila y los párpados la historia de una afamada banda de rock. Ante este texto inconfesable, el resto de El Grupo decide ir corrigiendo los episodios. Las pistas en inglés y en mapuzungun, sin embargo, conducen hacia una memoria anterior al orden del Imperio y el Contraimperio que mantiene sometido al mundo.

Esta nueva novela de Carlos Labbé es una antibiografía musical, pero también la fábula del movimiento político que logró imponer la justicia en un país, el relato sentimental de una pareja de tres y la genealogía fragmentada de una familia rural que cría a un solo hijo urbano. Espejo de las posibilidades del relato confesional, Coreografías espirituales amplifica la obra de uno de los más relevantes e inclasificables narradores actuales.


 

La lava

¿En qué se parecen el duelo por la muerte de un ser querido y el intento de retener cada uno de los momentos cargados de una pasión amorosa? La respuesta puede ser el minucioso inventario de una memoria corporal: una serie arbitraria de objetos bellos tanto como la memoria de un beso inicial, ciertos recorridos callejeros tanto como el aroma que, aunque extranjero, dejó huella. Entre los encuentros ficticios, los viajes de placer y de trabajo, los aprendizajes filiales, la construcción del oficio artístico, la enfermedad y la recurrencia de un sueño con volcanes aparecerá el dibujo clave para conseguir autonomía narrativa.

La lava, primera novela de Alejandra Coz Rosenfeld, expone el mapa de su investigación de aquello que ardía, que cambió por completo la tectónica de su continente y que, al enfriarse, se convirtió en ese lugar sólido donde ponerse de pie. Esta bildungsroman de una creatividad chilena confirma la urgencia de recuperar el goce para abrirse a la comprensión de nuestros relatos de identidad más dispares.


 

Alejandra Coz Rosenfeld

Alejandra Coz Rosenfeld nació en Santiago en 1972. Artista, terapeuta transpersonal y astróloga en constante formación, estudió Letras y Estética en la Universidad Católica de Chile y Arte en Palazzo Spinelli, Italia. Desde 1994 hasta 2020 trabajó en la producción de la obra de Lotty Rosenfeld y actualmente dirige su Fundación. Ha publicado los poemarios Marea baja (2017) y La jabalina (2019), además de la novela La lava (Sangría Editora, 2021).

Alejandra Coz Rosenfeld

Crítica de barricada 1

¿Cuál es la diferencia entre una barricada y una acción de arte? ¿Pueden las prácticas artísticas y su crítica ser una suerte de barricada hecha de signos? El primer volumen de esta erudita historia del arte chileno reciente ofrece una respuesta: la emergencia de un tipo de arte que involucra tanto lxs cuerpxs como la contingencia sociopolítica —durante la dictadura y el comienzo de la transición— sólo puede haber sido productiva si se la comprende mediante una conciencia opositiva y con el foco en las proliferantes formas de vida que nombran los lenguajes posthumanísticos.

         En Crítica de barricada 1, aliwen analiza el arte rebelde desde la década de 1980 en clave anarquista-transfeminista-campuria y zurda. Mediante el roce entre la archivística, los estudios culturales y visuales, la filosofía, la teoría transfeminista y kuir, la crítica de la raza y el psicoanálisis, este ensayo se ocupa de Lotty Rosenfeld, Hernán Parada, Luz Donoso, Víctor Hugo Codocedo, Juan Dávila y Ofelia Andrades, entre otrxs, para transgredir los códigos estéticos de manera de procesar los traumas pasados, tener agencia sobre el presente y establecer espacios de acción futuros en abya yala.


 

aliwen

aliwen es crítica, curadora independiente, investigadora autónoma, música, performer y tejedora. Es Licenciada en Artes con Mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile y becaria Monbukagakusho 2020 del imperio nipón para realizar estudios de posgrado en curaduría de artes visuales en la Universidad de las Artes de Tokio. Lucha por los derechos humanos, especialmente aquellos de las personas trans*, no-binarixs, sujetas femme y las personas viviendo con VIH/sida. Sus dos volúmenes de Crítica de barricada: cuerpx, escritura y visualidad en el Chile contemporáneo han sido publicados por Sangría: Crítica de barricada I: arte rebelde bajo dictadura y posdictadura (2021) y Crítica de barricada II: cuerpo social en el siglo XXI (2022).

aliwen

Corsé

Una pareja se enamora en Baquedano y de súbito se encuentra en plena Dignidad. Un milico desaparece en la soledad del desierto. Una singerista no da puntada sin hilo durante la conmemoración que una narradora realiza de su genealogía de trabajadoras. Dos mujeres distintas se vuelven la misma. Una perra es atropellada tras escapar de una jauría. ¿Son diferentes relatos los del Bicho, la Dayana y la Repsol, o se trata de una suma de voces feministas, urbanas, proletarias, que urden una secuencia de liberación para sus integrantes?

En Corsé, debut narrativo de Jessy Chamorro-Salas, los nombres propios de quienes protagonizan los cuentos se reconocen en sucesivas metamorfosis que van desde la cultura televisiva hasta la biblioteca literaria clásica y los rayados callejeros. Se suman para —como la polilla que cruza varias de estas páginas— otorgarle ubicuidad a una nueva apuesta literaria chilena.


 

Jessy Chamorro-Salas

Jessy Chamorro-Salas nació en 1990 y vive en Maipú. Estudió una licenciatura en lengua y literatura hispánicas y una pedagogía en lenguaje y comunicación, oficio que ha desempeñado desde entonces. También es magíster y actualmente está finalizando su doctorado en literatura en la Universidad de Chile. Fue columnista de teatro en el diario Cine y Literatura, y colabora en La Otra LIJ. Corsé es su primera colección de cuentos.

Jessy Chamorro-Salas

Tríptico del Secano

No es sequía: es saqueo. Según esta popular hipótesis, el Tríptico del Secano muestra las súbitas andanzas del misterioso jinete y su caballo por las tierras colchagüinas a finales del siglo fundacional de la República. Desde la aventura para votar por Balmaceda en el absolutismo patronal católico hasta la pandemia del carbunco que arrasó con los pueblos decimonónicos, el jinete se abre paso a disparo limpio y sabiduría campesina por la traicionera provincia profunda.

Antonio Gil, uno de los maestros vivos de la narrativa chilena, en su undécima novela propone una forma de prosa violenta y al mismo tiempo de suma levedad para mostrar cómo la temporalidad del relato rural es cíclica, cuando no peligrosamente premonitoria; peligrosamente, sí, igual que los ecos que se escuchan hoy de la supresión electoral por excusas sanitarias, del cohecho y de la privatización del agua en el secano chileno.

 


Yo cuento y ustedes se esconden

Este cuento fue escrito por Angelo Alessio en Santiago de Chile.


«Con la frente húmeda me pregunto quién cederá primero, de quiénes serán los músculos que ya no resistan más. Todos sabemos que aquí, ordenados en hileras por cursos, del A al E los de Primero Medio, A y B los de Cuarto, alguien tiene que caer sobre el pedregoso piso de cemento. Los planes fueron claros y nadie se negó a acatarlos al pie de la letra. Sé cuál es mi rol hoy. Antes de dar un paso al frente, decidido, pienso en los compañeros que huyen del Túnel, de la Bestia. Evoco la imagen premonitoria de la barricada. Los disfraces. Y en ese preciso instante aparece un fantasma.»


 

Angelo Alessio

Angelo Alessio nació en Mendoza, Argentina, en 1997. Es licenciado en Literatura con mención en Edición. Ha publicado cuentos, ensayos y crónicas en diversas revistas digitales. Escribe afanosamente un diario íntimo y es uno de los coeditores de este colectivo. Yo cuento y ustedes se esconden (2021) es su primer libro.

Satancumbia

Satancumbia, la novela de la revuelta chilena, sigue a dos grafiteros que sobreviven en la toma de una estación abandonada bajo la ex Plaza Dignidad. Sus murales se funden con una multitud de consignas y demandas, de insultos a la lacra del Estado, de rayados del lumpen y del hipster, del árabe con pañuelo y la dirigenta con pasamontañas, del inmigrante y la estudiante, del hiphopero y la reguetonera, de las hordas K-pop y de la primera, la segunda, hasta la cuarta línea junto a las tías de la pobla que vienen a ofrecer comida.

Durante el conteo de las horas decisivas de Satán y de Cumbia, de Cumbia y de Satán en el Nuevo Sur, en el campo de concentración, en la Pequeña Sudamérica, esta segunda novela de Rodrigo Miranda hace de cualquier habitación una calle y de la calle el lugar ubicuo donde está en juego la erótica del devorarse entre sí para no desaprovechar nada, ni los rastrojos más cochinos del cuerpo enfermo baleado, y así lograr el sublime arte de destruir la distopía al darlo todo y darle a todo.

 


Tiempo sin desenlace

¿Cuándo llegará el final de esto que nos aliena? ¿Cómo lo sabremos? ¿Qué hay después de la noción de desenlace? Entre la revuelta y la pandemia, este libro transita de la filosofía europea clásica a los zombies, de la crítica de arte a la crítica cultural, de Clarice Lispector a Michel Houllebecq. Tiempo sin desenlace, texto filosófico, pop y literario, señala que una vez iniciado el final, este evento nunca se realiza y que, a pesar de las narrativas cotidianas, no existe algo después del final.

El fin se estira hasta coincidir completamente con el antes del fin, no hay otro término que ese antes al que se aferra la subjetividad pensando en la nada que vendrá después. En esto consiste el pathos del ocaso, en reconocer en la vida interior una vocación por narrar el fin del mundo que acaecerá siempre después de hoy. Por ahora, escribe Sergio Rojas en su casi definitivo ensayo.

 


Camila Vergara

Camila Vergara, chilena, es Doctora en Teoría Política con especialización en derecho constitucional de Columbia University. Antes obtuvo un Master en Ciencias Políticas en la New School for Social Research y un Master en Estudios Latinoamericanos y del Caribe en NYU. Es además Licenciada en Historia y Periodista por la Universidad Católica de Chile. Hoy se desempeña como docente e investigadora en la Escuela de Leyes de Columbia University, dentro de la Eric H. Holder Initiative for Civil and Political Rights. Ha sido también profesora de teoría política en NYU y de derecho constitucional en el School of Professional Studies de Columbia.

Ha publicado artículos en revistas internacionales de filosofía política, además de ser una de las compiladoras del volumen Machiavelli on Liberty and Conflict (2017). Este 2020 publicará su libro Systemic Corruption: Constitutional Ideas for an Anti-Oligarchic Republic.

Asamblea de los cuerpos

La asamblea es la reunión de lo múltiple para acordar cómo seguir tras el colapso de lo que Alejandra Castillo llama La Casa de la Concertación. A partir del 18 de octubre de 2019, por una grotesca serie de montajes, ese orden ha resultado en decenas de personas muertas, centenares violadas, miles mutiladas.

Pero el colapso de un orden también implica que ya hay otro cuerpo para la política: una multitud que no se narra en lo humano de la humanidad, que exige otra alianza entre las formas de vida. El cuerpo de la multitud que marcha no responde a la distinción de las especies ni a la heteronorma.

Si hay algo que permite el ensamblaje de esa multitud y de estos breves escritos es el deseo de una Asamblea Constituyente como política de la multiplicidad. A la derrota de los independentistas de provincia en el albor de la República, a la jugarreta de Diego Portales para la Constitución de 1833, a la burla de la Constitución de 1925 y a la Constitución Neoliberal de 1980, este ensayo propone evadir para darnos una Constitución democrática, popular y feminista en una Asamblea de los cuerpos: una reunión que no tenga menos energía, convicción y contagio que la intervención de Lastesis y la invocación al Negro Matapacos.

 


Asamblea de los cuerpos – Alejandra Castillo – Sangría – Portada

Rodrigo Karmy

Rodrigo Karmy nació en 1977 en Santiago de Chile. Realizó estudios de psicología y filosofía, disciplina donde sigue su doctorado. Profesor e Investigador del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile desde 2006 y del Departamento de Filosofía de la misma universidad desde 2017, ha realizado clases en la Universidad de Murcia, Complutense de Madrid, Universidad San Carlos de Guatemala e Universidad de Buenos Aires, entre otras. Fue director del Núcleo de Estudios Transdisciplinares de Gubernamentalidad en 2016.

Entre sus libros se cuentan Políticas de la ex carnación (2014), Escritos bárbaros. Ensayos sobre razón imperial y mundo árabe contemporáneo (2016) y Fragmento de Chile (2019).

Alejandra Castillo

Alejandra Castillo es Doctora en Filosofía, profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y directora de la revista Papel Máquina.

Es autora de Matrix. El género de la filosofía (2019), Crónicas feministas en tiempos neoliberales (2019), Simone de Beauvoir. Filósofa, Antifilósofa (2017), Disensos feministas (2018, 2016), Imagen, cuerpo (2015), Ars disyecta. Figuras para una corpo-política (2018, 2014), El desorden de la democracia. Partidos políticos de mujeres en Chile (2014), Nudos feministas. Política, filosofía, democracia (2018, 2011), Democracia, políticas de la presencia y paridad (2011), Julieta Kirkwood. Políticas del nombre propio (2007), La república masculina y la promesa igualitaria (2005).

Ha sido la editora de Imágenes de Gramsci (2017), Prólogo a la esclavitud de la mujer, de Martina Barros (2009), y coeditora de Arte, archivo y tecnología (2012), de Re-escrituras de José Martí (2008) y Nación, Estado y cultura en América Latina (2003).

El porvenir se hereda: fragmentos de un Chile sublevado

Este ensayo fue escrito mano a mano con los acontecimientos de la rebelión popular chilena en curso. Como lo que emergió con fuerza del transporte subterráneo el 18 de octubre de 2019, se trata de fragmentos que llevan consigo el signo del peligro y el potencial de la cohesión, tanto por la materia inflamable de lo que se ocupan como por la urgencia que crean para quien los recibe.

     En la escritura de Rodrigo Karmy los espacios y tiempos que el neoliberalismo de la transición oligárquica pensó que había impuesto a una ciudadanía sumisa saltan en pedazos. Emergen entonces a la superficie de la página la incandescencia del pueblo, el análisis averroísta de una necesaria Asamblea Constituyente, la excepcionalidad permanente del Estado subsidiario, la israelización del Wallmapu y la Primavera Árabe, pero también la intensidad de nuestra indi-gencia, el tío Ho de Víctor Jara, la Plaza de la Dignidad y la quiebra de la episteme transicional. 

     La revuelta, como su escritura, nos sigue recordando que en el temblor más decisivo, en el ajuste con nuestra historicidad y, con las palabras de Salvador Allende, El porvenir se hereda.

 


 

El porvenir se hereda - Portada - Rodrigo Karmy y Sangría Editora

Por una pluralidad literaria chilena: el colectivo Juan Emar (1923-hoy)

¿Por qué seguir imaginando la literatura chilena en base a los apellidos, los premios, las influencias y las autorías individualistas con que se valida la constante transacción del capitalismo cultural, si lo que queremos es otro Chile, otro sistema de relaciones y otra literatura?

Por una pluralidad literaria chilena, el primer libro ensayístico de Carlos Labbé, presenta el caso de Juan Emar no como el seudónimo literario de alguien, sino como la contraseña de un desafío a las condiciones conservadoras que quieren reducir las poéticas contemporáneas. El colectivo Juan Emar —desde sus Notas de Arte hasta su Umbral/La Puerta y los libros que seguirán apareciendo firmados por ese grupo— reivindica una narrativa que destruye la queja individual en busca de la mayor cantidad de capas posibles de experiencias de belleza y justicia histórica.

 


La marcha valpúrgica

Este cuento fue escrito por Mónica Ramón Ríos en Santiago de Chile y en Hämeenkyrö, Finlandia.


«Vengan y suban con nosotros por la pequeña colina, transformemos nuestras voces muertas en un coro sobre un escenario que, de canto a grito, chilla ante el temblor de la tierra y provoca el derrame de lo marchito desde las barrigas. Caminamos juntos estatuillas, animales, humanos, cámaras y basura hacia la misma ciudad que nos vio nacer y morir para uso de sus habitantes adinerados, cuyas pieles rebosan vida.»

 


Tierra cruda

Resulta imposible separar la política y las papas. Esta frase, que se repite en Tierra cruda, es el bulbo de la aventura culinaria que emprenden dos científicos de la revolución, Parmentier y Verchere, para convencer a los poderosos capitalistas de que una antigua siembra chilota y quechua erradicará el hambre de la humanidad.

La historia de la papa en los decadentes imperios europeos tendrá consecuencias insospechadas y se ramificará en esta, la undécima novela de Antonio Gil —como en todas las suyas— hacia el pasado para ofrecer una posible redención al inca Atahualpa, al peluquero de Marie Antoinette, al cronista Jiménez de Quesada, a Mariman y al pirata Drake. También hacia el futuro, en forma de recetas para una justicia alimentaria de quien lee.

 

El vivero y el inventario. Antología narrativa

El vivero y el inventario ofrece una panorámica a toda la obra narrativa de Guadalupe Santa Cruz. Desde Salir (1989) hasta la póstuma Esta parcela (2015), están aquí sus ocho novelas, además de dos relatos por primera vez publicados.

Esta antología corre tanto riesgo como el que asumió su escritura contra la operación mercantil chilena que intenta hacer del lenguaje algo eficiente, determinado y concreto. Santa Cruz, mujer capitalina, inmigrante, exiliada y retornada, inventarió una literatura contra ese poder.

La intensidad de sus jardines y cartografías, de sus oficios, de sus viajes y de sus amistades, sin embargo, se graba vitalmente en su narrativa. Estas páginas son un acontecimiento que pone en jaque la escritura misma, gracias a su desasosiego y a su deseo.

Literaturas y feminismo

El feminismo en nuestros días busca proponer la solución a tres crisis en particular. Primero, la reapertura de los caminos del fascismo, la misoginia y un capitalismo sin límite.

Segundo —en los ámbitos literarios—, la de un mercado que aparentemente cubre todo el espectro de las poéticas que se producen en Latinoamérica, pero que en la práctica muchas escritoras vivimos como la imposición de un estrecho orden producido desde un conglomerado de editoriales, medios de prensa y academias.

Tercero, a la disputa por los cuerpos de las mujeres, que en los últimos años —y después de una larga historia literaria que se ha fascinado por el cadáver femenino— sale a la calle a demandar Ni una menos y Aborto libre y legal.

AFEST, encuentro de escritores latinoamericanos en Nueva York llevado a cabo entre el 27 de marzo y el 1 de abril de 2017, intervino la complicidad entre literatura, capitalismo, violencia y femicidio, en busca de un lenguaje común con el cual explorar poéticas de protesta y de creación de puentes alternativos por donde circular, leer y encontrarse sin exclusiones; en suma, una comunidad literaria que cruce fronteras y registros: el vínculo entre una diversidad de literaturas y el feminismo.

En Literaturas y feminismo, Mónica Ramón Ríos compila los discursos, debates y traducciones que las siguientes autoras realizaron en o a propósito de Afest (encuentro de escritores latinoamericanos en Nueva York, 2017):

Mónica Ramón Ríos

Cristina Rivera Garza

Carmen Berenguer

Lina Meruane

Marcia Mogro

Sara Uribe

Alejandra Castillo

Paulina Soto Riveros

Nona Fernández

Mercedes Roffé

Claudia Salazar Jiménez

Graciela Huinao

Soledad Fariña

Carlos Labbé

Heather Cleary

Arielle Concilio

Sarah Bruni

Nicolás Poblete

Lizzie Davis

Gladys González

Robin Myers

Nadia Prado

Rebekah Smith

Margaret Towner

Charlotte Whittle

Diamela Eltit

 

Una maleta blanca

El 26 de julio de 2018 nos invitaron a participar en una acción de arte, convocada por los organizadores de New Sanctuary NY y otras en protesta a las deportaciones arbitrarias y aterrorizadoras del Immigration and Customs Enforcement (ICE) de los Estados Unidos. Como explica New Sanctuary NY, una maleta de 25 lbs. es todo lo que puede llevarse una persona que es deportada, sin importar cuántos años haya vivido en este país. Y una persona querida es la encargada de empacarla. La invitación de las organizadoras consistió en hacer una maleta llena de cosas que le llevaríamos a una persona querida y cercana. Sin embargo, nosotrxs, el ala norte de Sangría, como inmigrantes y escritorxs que creen en el poder del arte de invocar el futuro, nos negamos a performar e invocar una situación así de dolorosa. Pero creemos que es importante que otras personas menos sensibilizadas e informadas con las deportaciones piensen en esto.

Nuestra maleta fue blanca y transparente y, en vez de objetos, contuvo únicamente hojas de papel con textos nuestros e imágenes de objetos, fotos, lugares, situaciones, páginas de libros que nos han hecho sentir arraigados, localizados en Estados Unidos –esas cosas que hacen que estas calles, estos acentos, estas interacciones, se sientan como casa. Una maleta blanca como la conciencia de ICE, como la superficie de ese hielo que derretimos juntxs, una hoja nueva donde escribir un futuro de inclusión sin excepciones.

Dos guiones

Una pareja espera y no quiere hacer los trámites por sus muertos, hasta que recibe la visita de quienes han obtenido sus nombres para invitarlos a una cena de gala. Un grupo familiar también aguarda en el hospital público, mientras sus imágenes son intervenidas sin que logren ser entendidos ni atendidos.

En estos Dos guiones, escritos por Diamela Eltit para algunas de sus recientes colaboraciones con Lotty Rosenfeld, nuestra cotidianidad pública y privada se hace opaca para evidenciar la normalidad como otra más de «las feroces formas de reproducción de la violencia», en palabras de la propia autora en uno de sus dos ensayos inéditos sobre su escritura audiovisual aquí incluidos.

 

«La invitación, el instructivo» fue dirigido por Lotty Rosenfeld en su videoinstalación Cuenta regresiva y estrenado por primera vez en el Centro Cultural Matucana 100 de Santiago de Chile en 2006. Fue producido por Nury Gaviola con la asistencia de Soledad Morales, la dirección fotográfica de René Rojo, el sonido directo de Pedro Ormeño, el making off de Kena Lorenzini y la edición de Rubén Winer, con las actuaciones de Catalina Saavedra, Alejandro Trejo, Roxana Campos, Gloria Laso, Ernesto Anacona y Mauricio Diocares.

 

«¿Quién viene con Nelson Torres?», con citas a Kaspar Hauser de Peter Handke, fue dirigido por Lotty Rosenfeld y estrenado en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile en 2001. Fue producido por Nury Gaviola con la asistencia de Víctor Larraguibel, la cámara de Roberto Salazar y David Muñoz, sonido de Nadine Voullieme, la edición de Andrés Olguín, la edición online de Rubén Winer, Cato Castillo y Jaime Freire, y la música de Viño.

Diamela Eltit

Diamela Eltit nació en Santiago de Chile en 1947. Graduada en Letras en las universidades de Chile y Católica, ejerce la docencia en la Universidad Tecnológica Metropolitana. Ha sido profesora visitante en distintas universidades alrededor del mundo y es Distinguished Global Professor de la New York University.

Su obra está integrada por los libros de ensayo Una milla de cruces sobre el pavimento (1980), Emergencias (2000), Signos vitales (2008) y Réplicas (2016). Su obra narrativa comprende las novelas Lumpérica (1983), Por la patria (1986), El cuarto mundo (1988), Vaca sagrada (1991), Los vigilantes (1994), Los trabajadores de la muerte (1998), Mano de obra (2002), Jamás el fuego nunca (2007), Impuesto a la carne (2010) y Fuerzas especiales (2013), además de las narraciones testimoniales El Padre Mío (1989), Elena Caffarena: el derecho a voz, el derecho a voto (1994), El infarto del alma (1994) y Puño y letra (2005). Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. En 2012 publicó su Antología personal en Puerto Rico y en Talca.

Ha realizado obras de arte en colaboración con el colectivo CADA y posteriormente con Lotty Rosenfeld, dos de cuyos textos fílmicos componen Dos guiones (Sangría, 2017).

Cortas las pesadillas con alebrijes

Este cuento fue escrito por Carlos Labbé en Oaxaca de Juárez en 2013.


«Sin hambre finalmente, libre y riéndose, Pedro Linares se paseaba por un bosque de ocotes. De pronto se encontró frente a un árbol de copal. Buscó su cuchillo, pero no tenía dedos. Sólo le quedaban los ojos hinchados. El árbol se le animó, se le fue revelando hasta hacerse a un lado. Pedro Linares entró en el siguiente bosque, ahí donde se movían todo el día y durante la noche unos seres extraordinarios, indescriptibles si no fuera por las palabras largas con sonidos crujientes que le salían al paso; querían devorarle algo, pero Pedro Linares no tenía nada suyo que ofrecerles. Entonces la multitud comenzó a gritarle «alebrije, alebrije, alebrije». El griterío era tal que tuvo miedo y quiso salir de ese lugar. Así fue como despertó en su propio velorio.»

La heredera Mei Alison Yang

Este cuento fue escrito por Alejandra Moffat en la Ciudad de México en 2017.


«Alison no quiere dedicarse a trabajar de costurera en el barrio Patronato con sus abuelos. Tampoco quiere irse persiguiendo a un hombre, como su madre. Tampoco quiere estampar poleras ni tazones, ni tener hijos, como sus vecinas. Ella quiere aprender inglés y, de a poco, ir borrando algunos rastros chinos de su existencia. Los chilenos no distinguen un chino de otro chino, un colombiano de otro colombiano, un haitiano de otro haitiano, un peruano de otro peruano. Para ellos todos somos lo mismo. Un conjunto de miserables que tenemos que limpiar y atenderlos mientras ellos deambulan por la vida quejumbrosos, piensa Alison los días que se siente cansada de que no la saluden.»

La expropiación

Esta novela cuenta los martillazos y las colaciones, las horas y los días de la construcción, a principios de los años 70 en plena Alameda de Santiago de Chile, del edificio UNCTAD III. Una gesta colectiva que, destruida por el golpe militar, se vuelve privada gestación de criatura y dictadura.
      Así como el proyecto del UNCTAD fue reconvertido en el Diego Portales y, hoy, en el centro cultural GAM, La expropiación, debut de Rodrigo Miranda, proyecta la fuerza del relato proletario urbano en un discurso del futuro para, finalmente, sumar los pataleos de ese hombre nuevo en nuestras calles.

Rodrigo Miranda

Rodrigo Miranda nació en Santiago de Chile en 1974. Estudió Periodismo en la Universidad de Santiago y es Master en Escritura Creativa de la New York University. Sus artículos periodísticos se han publicado en diarios y revistas en Chile y Estados Unidos. Ha publicado las novelas La expropiación (2016) y Satancumbia (2020), ambas en Sangría.

The U. S. Without Us: 6 distopías latinas para las elecciones presidenciales de Estados Unidos

En el marco del primer festival New Latin Wave, a las 6 pm del 15 de octubre de 2016 fuimos convocados 6 escritoras y escritores latinos de Nueva York para leer públicamente textos distópicos a propósito de las cruciales elecciones de Presidente y Congreso de Estados Unidos en 2016, a pocas semanas del evento.

Una treintena de personas de diversas edades y orígenes se sentaron en unas pocas sillas y en el suelo del salón de las oficinas de Remezcla en Bushwick, Brooklyn, a oír, reflexionar e imaginar qué sucedería si las leyes de inmigración de las peores candidaturas terminan por echarnos del segundo país con mayor cantidad de hispanohablantes en el mundo. Luego hubo vino y conversación sin micrófonos.

Este libro consiste en los textos con que Urayoán Noel, Marina Azahua, Carlos Labbé, Fátima Vélez, João Maria Cícero y Mónica Ríos intervinieron esa tarde, en ese orden.

 

They Have Fired Her Again

They Have Fired Her Again is the ominous and compelling tale of a Central American immigrant in New York, narrated by the voices surrounding Lourdes during the exhausting rituals of her workday. Following a myriad of other working immigrants, Lourdes finds herself immersed in an ongoing pursuit of a job, while also being hunted down by peculiar animals-a light moth, a motmot bird, the cats in the shadows, a little crystalline dog, a wolf of stone-among other spectacular collections of animals that steal away, or liberate, lonely women into the perpetual night of the city.

They Have Fired Her Again is the first novella by prize-winning Salvadorean author Claudia Hernández to be translated into English. This bilingual edition includes the original text and the translation by Aarón Lacayo.

Claudia Hernández

Claudia Hernández was born in San Salvador, in 1975, and currently works as a school teacher. She has published the short stories collections De fronteras, Otras ciudades, Olvida uno, and La canción del mar. Her work was recognized with the Anna Seghers Prize for outstanding contribution to a more equalitarian society. They Have Fired Her Again is her first bilingual book.


Claudia Hernández nació en San Salvador en 1975. Es maestra escolar. Ha publicado los libros de cuentos De fronteras, Otras ciudades, Olvida uno y La canción del mar. Recibió el premio que la Fundación Anna Seghers otorga a autores que con su producción artística construyen una sociedad más justa. They Have Fired Her Again es su primer libro bilingüe.

The Book of the Letter A

Waiting for an apocalyptic sentence, a man writes his santero prayer. This orison includes memories of his initiations in New York City and Mayaguez, a moyubation, a requiem, and several pleas to the gods, but above all the promise to get his real name back at the end.

Translated from the Boricua Spanish by the author–scholar and tarot master Ángel Lozada–The Book of the Letter A adds, to the bilingualism of its pages, revelations from the Caribbean Yoruba.

Never, Ever Ever, Coming Down

Never, Ever Ever, Coming Down, the first collection of short stories by Iván Monalisa Ojeda, gathers the voices of transsexuals, transvestites, locas and two-spirits who roam through the nights and streets of Manhattan -its bars, clubs, neighborhoods and apartments.

The English translation from Chilean and Washington Heights Spanish, by Marc Brudzinski, treasures the accuracy and fluidity of a prose which uncovers those workers who, in the dangerous spaces underneath and in between the glittering façades of New York, band together under a multicolor and plurilingual flag in order to survive.

La

Este texto dramático fue escrito por Andrés Kalawski en Santiago de Chile durante 1999 y 2001. Se estrenó en enero de 2003 en la sala del Teatro Arcis, dirigido por Álvaro Viguera y con las actuaciones de Andrés Kalawski y Ana Carvajal.


«Levanto un poco mi pie izquierdo y veo una marca del pie con el contorno vaporoso, como una huella de mí que empieza a desaparecer. Siento como si tuviera calcetines puestos, pero no es así. Aunque sea de día me gusta tener encendida la luz del baño y ver cómo entran las pelusitas de polvo, y bailan alrededor de la ampolleta pálida y amarilla. Afuera escucho el camión de la basura. Veo la casa, pero no me veo a mí.»

Manon y los conejos hacedores de papel

Este cuento fue escrito por Felipe Becerra en París durante 2014. Fue publicado simultáneamente en francés como parte del proyecto Epreuve sans titre, de la artista Manon Harrois, en Champagne-Ardenne.


«Nos dijeron que siguiéramos el reguero de leche. Entre las sombras de los edificios un hilillo líquido espejeaba la luz de una luna plateada. Uno de nosotros –no sabemos quién– pensó que ese reguero semejaba la sedosa baba de los caracoles en las noches de equinoccio. Otro –tal vez yo mismo– vio en ese arroyuelo las ondulaciones de una larga lombriz de mercurio. Y como si fuésemos enmadejando la extensión de esa lombriz o de esas babas, nos dimos a seguir por las estrechas y mojadas callejuelas de la ciudad el resplandor de sus meandros argentinos. Nos habían dicho que siguiéramos el reguero de leche. Así lo hicimos: confiábamos en que esa vía láctea nos conduciría al primer cómplice de nuestra conjuración.»

El fantasma

Este cuento fue escrito por Mónica Ríos en Vancouver durante 2015.


«Es un hecho conocido por todos que llamar a una persona por su nombre es el mejor método del despertar cuando se está durmiendo, o de despertar a un sonámbulo.

Me solía contar mi hermano por teléfono que ahora el fantasma vivía en la casa de una amiga suya. Habían sido compañeros en la universidad donde estudiaron psicología, pero ninguno de ellos se había titulado. Ella heredó dos casas contiguas y una fortuna después de la muerte de su padre; al mismo tiempo, él había descubierto en su terapia que ser adoptado lo sumía en un constante estado de desamparo. Él era extremadamente flaco; ella sufría de obesidad.»

Cabo frío

Este cuento fue escrito por Antonio Gil en La Paz durante 2014.


«En el Tissot de su muñeca, que se atrasaba un poco, eran las doce siete de la noche y Traben, pasándose la mano por el pelo ya escaso, torció con desgano hacia el pasaje oscuro señalado por esas pequeñas lucecitas azules que se asomaban en el suelo entre el pasto crecido. Detrás, allá en el frontis que daba a la calle Warnes, escritas en letras de neón se leían dos palabras: Cabo Frío. El pasadizo olía a vinagre y a cerveza rancia como en todos los patios o trastiendas semejantes que podía recordar, exceptuando quizá la Casa de los Búhos en Punta del Este y su raro ensamblaje de queroseno, motores Mercury recalentados y sal. O aquel vaho a habano que lo impregnó la noche en que perdió diez mil seiscientos treinta y seis dólares contra Amarillo Slim en Centralia. «No busco a un contrincante perdedor, busco a un campeón para hacerlo un perdedor», le dijo Amarillo a Traben en esa fábula suya que, de tanto repetirla aquí y allá, terminó convirtiéndose en cierta.»

Lolita, again

Este cuento fue escrito por Iván Monalisa Ojeda en New York City durante 2015.


«Tenía quince años cuando me vine de Oaxaca. Vine a juntar dinero. Necesitaba mucho dinero. En dos años reuniría lo suficiente como para volver a mi pueblo y coronarme como la reina de los muxes. Tendría dinero para hacerme el mejor vestido, para comprarme joyas en oro de verdad y una corona llena de pedrería que sería la envidia de todas.

Se quedó mirando la ventana donde reposa la virgen. No quería decirle nada. No quería recordarle que esos dos años se transformaron en veinte. Y que hasta ahora nunca había vuelto a su pueblo. De pronto se puso a buscar entre su ropa.

–No me digas que te vas a cambiar de nuevo –le había dicho.

–Es que me quiero ver bien.»

Misa de batalla

Durante la larga conversación entre el falsificador de la pintura peruana «Los funerales de Atahualpa» y el deán de la catedral de Santiago –que terminará con uno de los dos muerto– se va revelando el plan que uniría el saqueo de Lima por parte de las tropas chilenas de la Guerra del Salitre con la muerte del presidente estadounidense Garfield y con la investigación del policía culí Quintín Quintana.

 Décima novela de Antonio Gil, Misa de batalla sigue la forma musical paródica del mismo nombre. Es además un relevante montaje histórico que pone en evidencia cómo la guerra, la religión y la política partidista son sólo magnificaciones de la cotidiana lucha contra esa injusticia que es también la muerte.

UNA TARDE ENTRE EL SOL INDUSTRIAL, LA CELEBRACIÓN DE SANGRÍA LEGIBILITITES EN NUEVA YORK

En el 319 de la calle Grand, justo donde empieza Chinatown en la ciudad de Nueva York, los paseantes nos encontramos con una puerta metálica, pintada de gris opaco. Ni las vallas ni los trabajos ni el timbre parecen indicar que en esa locación se encuentra la Y Gallery, una de las galerías que representa un sector emergente del arte latinoamericano desde Estados Unidos. Unas escaleras interminables llevan por un pasillo industrial hasta otra puerta del mismo estilo. El sábado 11 de julio a las 4 p.m., las puertas están abiertas y nos recibe de lleno la celebración organizada por Legibilities, el sello neoyorquino de Sangría Editora, creada en 2008 por los escritores chilenos Mónica Ríos y Carlos Labbé. El calor que embarga ese quinto piso es apenas aplacado por abundante vino espumante o un Malbec y los ritmos envolventes de DJ RataPrincess, el pseudónimo de Carolina Alonso Bejerano, quien es también parte del colectivo editorial junto a Ríos, Labbé y el comiquero Peter Quach. Al lado, nos informan que esta es una fiesta para juntar fondos con el objetivo de imprimir y distribuir en Estados Unidos los primeros cuatro libros en traducción de esta editorial: La misma nota, forever, de Iván Monalisa Ojeda; El libro de la letra A, del portorriqueño Ángel Lozada; La han despedido de nuevo, de la salvadoreña Claudia Hernández, y Not in our name, un libro de autoría colectiva contra el financiamiento de Estados Unidos a la ocupación del territorio palestino. Dos de los autores están ahí: Monalisa va a hacer una performance, y el santero Lozada ofrece lecturas de las cartas del tarot.

 

Foto 25 - Carolina Alonso, Mónica Ríos, Peter Quach, Carlos Labbé y audiencia - foto de María Gracia Donoso

 

De derecha a izquierda: Carolina Alonso, Mónica Ríos, Peter Quach y Carlos Labbé

Foto de María Gracia Donoso

 

Las paredes de la galería exhiben los trabajos de la artista chilena Manuela Viera-Gallo; en medio, una escultura compuesta por unas estacas filosas hace circular a los asistentes con cuidado. En el recorrido, se encuentran con la artista María Gracia Donoso y el fotógrafo Camilo Fuentealba registrando el inicio de la programación. Después de unas palabras de Ríos, comienza la performance de Francisca Benítez, quien recita cuatro poemas en décimas ocupando el espacio alrededor de la escultura. La audiencia, tan variada, escucha sus ritmos, sus rimas y la pronunciación de Benítez con nostalgia por la cultura popular chilena. Esa performance literaria da paso a la lectura de cinco escritores. Comienza Charlie Vásquez, escritor portorriqueño del Bronx y coordinador en NY del Festival de la Palabra, que lee un cuento de género vampiresco en inglés. Lo sigue Claudia Salazar, escritora peruana, quien apela a nuestra erudición, reescribiendo a Kafka desde el sur. Continúa Dinapiera Di Donato, escritora venezolana, quien, sentada sobre una kafiyya, lee sobre los inmigrantes, el trabajo y el dinero. Completan el programa literario, los mismos Carlos Labbé y Mónica Ríos, el primero con una lectura de la novela que está escribiendo titulada Libro de espuma, sobre el viaje de un hombre al trabajo en el subway neoyorquino mientras narra la vida cotidiana de su madre en Chile. Ríos, por su parte, lee un extracto de un cuento sobre galerías, ojos y piezas corporales exhibidas titulado “Instrucciones para el ojo”. Un final literario que apela a la audiencia, una bisagra que reflexiona sobre el cruce de la literatura y el arte, en mismo tenor en que experimentamos este evento.

 

Foto 14 - Francisca Benítez - foto de Camilo Fuentealba Foto 19 - Charlie Vásquez - foto de Camilo Fuentealba Foto 20 - Claudia Salazar - foto Camilo Fuentealba Foto 21 - Dinapiera Di Donato - foto de Camilo Fuentealba

Francisca Benítez, Charlie Vásquez, Claudia Salazar y Dinapiera Di Donato. Fotos de Camilo Fuentealba

 

El programa continúa con las performances, introducidas por su curadora, Florencia San Martín, historiadora del arte y colaboradora de las revistas ArtNexus y Artishock. La artista Claudia Bitrán en su performance adapta una escena de la película Titanic donde la protagonista comenta irónicamente las obras de Picasso, Manet y otros pintores del siglo 19 y 20 reproducidas por la misma artista. Luego, la entrada al espacio de exhibición de Iván Monalisa Ojeda es precedida por una grabación de audio a dos voces masculinas que leen cartas que se mandan entre ellos. Con las evocadoras palabras “¿qué sucedió con ese niño rubio y un poco regordete…?”, Iván Monalisa entra vestida como un ángel hardcore: sus alas hechas de hojas de maíz por Sabrina Kales, un corset negro, medias negras y unos zapatos de tacón trasparente. Así, se pasea teatralmente entre la audiencia.

 

Foto 24 - Carlos Labbé leyendo - foto de Camilo Fuentealba Foto 27 - Claudia Bitrán - foto de Camilo Fuentealba Foto 36 - Iván Monalisa Ojeda - foto de Camilo Fuentealba

 Carlos Labbé, Claudia Bitrán e Iván Monalisa Ojeda. Fotos de Camilo Fuentealba

 

Después de eso, acalorados y con varias copas de vino en el cuerpo, la audiencia comienza a escuchar los sonidos psicodélicos del dúo chileno-mexicano HD XD, parte de la camada de músicos del sello Ponk, dirigido por el músico Sokio y secundado por Francisca Molina. HD XD, conformado por Héctor Llanquín y Delia Beatriz, trae a la galería sonidos industriales creando armonía con los paisajes que se observan por la ventana. DJ RataPrincess cierra la celebración y deja a todos con ánimo de seguir la fiesta. Y la fiesta continúa: quienes tenemos más energía subimos al rooftop a ver cómo baja el sol entre las cúspides y depresiones del skyline neoyorquino. Así termina el festejo de Sangría Legibilitites; bajo el nombre de “4 Dangerous & Immigrant Books” y con la fuerza de una comunidad, nos acaba de ofrecer un atisbo a la ardiente escena de artistas latinoamericanos neoyorquinos.

 

Foto 7 - HDXD y Ponk Delia Beatriz, Héctor Llanquín, Francisca Molina y Sokio - foto de Camilo Fuentealba Foto 29 - audiencia - foto de Camilo Fuentealba Foto 54 - Monalisa, Sabrina y Pamela Palacios - foto de María Gracia Donoso

Delia Beatriz y Héctor Llanquin de HD XD con Francisca y Sokio de Ponk, público y rooftop. Fotos de Camilo Fuentealba y María Gracia Donoso

 

4 DANGEROUS & IMMIGRANT BOOKS – A FUNDRAISING PARTY for SANGRÍA LEGIBILITIES

Saturday, July 11, 2015 / Y Gallery, 319 Grand St, 5th floor, NY 10002 / The event is free.

Sangría Legibilities is a non-profit independent imprint that publishes books in translation. In June 2015 we started a crowdfunding campaign to print our first round of novels and short stories by Latin American writers. We are celebrating the end of our campaign with a party and a killer program.

 

4 D&I - BACK

 

Sangría Legibilities

The story of Sangria Legibilities begins 7 years ago. In 2008, Chilean writers Carlos Labbé and Mónica Ríos taught literature and scriptwriting, they were proliferate researchers, experienced publishers, and on the road to publishing their first novels. They were hanging out in their kitchen, jobless and dissatisfied with the literary scene in Chile, when they decided to start their own publishing house to give circulation to all those novels that get lost in the history of Chilean literature because rich publishers won’t even look at books without a big fat check between their pages. Having beers with visual artist Joaquín Cociña, Sangría Editora was born. In 2010, Martín Centeno became part of the editorial team.

Labbé and Ríos arrived in the United States in 2010, following a scholarship Ríos earned for a Ph.D. program in Spanish at Rutgers University, New Brunswick, right after publishing her first novel Segundos. That same year, Carlos Labbé was recognized as one of the best young Latin American writers by Granta Magazine, as he had just published his third novel in Spain. In 2013, they moved to New York City, where they became a part of a growing community of Latin American artists. They soon found themselves with a bunch of different and rare novels in their hands. Adding to the independent publishers and translators in the US, where Labbé had already published his novel Navidad & Matanza (Open Letter, 2013), these Chilean authors created a non-profit organization called Sangría Legibilities, convinced that Latin American writers are more than informants or representatives of a minority.

Sangría Legibilities has a similar spirit to its sister imprint in Chile: it functions as a collective ––­­in addition to Ríos and Labbé, Legibilities is composed of feminist intellectual and translator Carolina Alonso Bejarano and comic book artist and designer Peter Quach–– and has different collections focused on novels, short stories, and political texts with rare textualities. Sangría aims to show another face of Latin America: Sangría, as we know, is a drink, but is also the word used in Spanish to call the old and senseless therapy of bleeding out illnesses, the inside of an arm, and, yes, indentation.

In September, Sangría Legibilities will release its first books in translation: Chilean Iván Monalisa Ojeda’s short stories, La Misma Nota, Forever, on transvestite Latina sex workers in Manhattan, translated by Professor Marc Brudzinski; The Book of the Letter A, a Bronx santero manifesto by Portorrican writer Ángel Lozada; and They Fired Her Again, a short novel on an the hardships of living in New York City with no papers, by Claudia Hernández, from El Salvador, translated by Aarón Lacayo. Sangría Legibilities launched a crowdfunding campaign to finance the publication of these works (www.gofundme.com/sangria), which will close with a party at Y gallery: three hours of intense readings and performances by Latin American writers, artists, and musicians, all in celebration of bringing these Latin American voices to a wider audience.

 

The writers

Claudia Salazar was born in Lima, Perú. She is a Ph.D. in Spanish at NYU. Her short stories have appeared in several international anthologies. In 2013, she published her first novel La sangre de la aurora, which received the Premio Las Américas. She is currently writing a novel for young adults.

Carlos Labbé was born in Santiago de Chile in 1977. He is the author of the novels Libro de plumas (2004), Navidad y Matanza (2007), Locuela (2009), Piezas secretas contra el mundo (2014) and La parvá (2015). He also wrote short stories published under the name Caracteres blancos (2010). Two of his novels have been translated into English by Open Letter: Navidad & Matanza (2014), and Loquela (upcoming 2015). He is also the author of the hypernovel Pentagonal: incluidos tú y yo (2001).

Dinapiera Di Donato was born in Caracas, Venezuela, and now lives in New York where she teaches Spanish and French. She has an M.A. in Hispanic American literature in París VIII (France), and she earned a Ph.D. from CUNY. She is the author of Noche con nieve y amantes (1991), La sonrisa de Bernardo Atxaga (1995), Libro de Rachid avenida Paul Doumer (1996), La Sorda (2011), Colaterales/Collateral (2013) and Contar Aristeguieta (2013).

Charlie Vásquez is an author, the director of the Bronx Writers Center, and the New York City coordinator for Festival de la Palabra de Puerto Rico. He was born and lives in the Bronx.

Mónica Ríos was born in Santiago de Chile in 1978. She is the author of the twin novels Alias el Rocío / Alias el Rucio (2014-2015), and Segundos (2010). She has published short-stories in several Latin American anthologies and magazines. Ríos teaches literature, creative writing, and is now writing her doctoral dissertation.

Ángel Lozada was born in Mayagüez, Puerto Rico. He is the author of the novels La patografía (1998), No quiero que me dejes sola y vacía (2006) and The Book of the Letter A, which is being funded by this event. Lozada is also an initiated santero and will participate in the event reading tarot cards.

 

The artists: Three New York-based artists who share living experiences in Chile will present their works, implementing by different means interactions between language, text, and the body. Francisca Benitez will present algunas décimas, poems written in a tradition of popular literature in both Chile and Latin America. Claudia Bitran’s There’s Truth but no Logic reenacts a scene from the blockbuster film, Titanic, in which Rose is commenting on late 19th century and early 20th century masterpieces from her art collection. The artist puts in tension issues related to reproduction, timing, and cultural imaginary. Finally, writer and performance artist Ivan Monalisa Ojeda will address gender issues in relation to memory and social media, conducting a dramatic yet spontaneous dialogue between the transvestite body, audio recording, and acting.

Claudia Bitrán was born in Boston in 1986 and moved to Santiago, Chile, at the age of seven. In 2009 she graduated from the B.F.A. program at the Pontificia Universidad Católica de Chile, exhibiting later in venues such as the Museum of Contemporary Arts Quinta Normal, Balmaceda 1215, the Museum of Visual Arts, and Matucana 100, among others. Between 2011 and 2013 she attended the M.F.A. painting program at Rhode Island School of Design, and in 2014 she was a resident at Skowhegan School of Painting and Sculpture and at Bemis Center for Contemporary Arts. She lives and works in Brooklyn.

Francisca Benítez was born in 1974 and grew up in the Maule region in Chile. She received her B.A. in architecture from Universidad de Chile in 1998, and in 2006 she graduated from the M.F.A. program at Hunter College, City University of New York. Recent solo exhibitions have been featured at Cuchifritos Gallery + Project Space, New York (2014); Museo de Artes Visuales, Santiago, Chile (2013); Die Ecke, Santiago, Chile (2011); and Nada.Lokal, Vienna, Austria (2009). Benítez has received several grants, such as FONDART (Chile, 2006), Lambent Fellowship (Tides Foundation, New York, 2006), New York State Council on the Arts (Nueva York, 2007) and Beca AMA (Santiago, 2012). She lives and works in New York since 1998.

Iván Monalisa Ojeda was born in Llanquihue, Chile, in 1966. He received a B.A. in Theater from Universidad de Chile in 1993, where he worked as a teaching assistant of the prominent director Fernando Gonzalez. He made several performances during the early 1990s in Chile, such as Alexina; a group show, featuring Carmen Berenguer, Virginia Errázuriz, Eduardo Cáceres, and Magali Rivano in 1992; Reflejo Interferido, performed in 1993 at Rubén Darío fount in downtown Santiago; and Llanquihue-Santiago, made in 1994 at Plaza de Armas, Santiago. In 1995 he moved to New York, where he first stayed at the New York Dramatist School. Since then Monalisa has made several performances. In 2014 Monalisa published his first book, La Misma Nota Forever (2014). The translation of this book will be published by Sangría Legibilities in September.

Florencia San Martín is a doctoral student in Art History at Rutgers University, where she focuses on Latin America contemporary art and the history of photography. San Martín is a regular contributor for Art Nexus and Artishock, and she has also contributed to Sismopolite and Arte y Crítica. As an art curator, she has organized shows such as The wood, the coal and the paint at Reverse Gallery in New York in 2012; and the Pop Up Space show at the Chilean Art Fair (ChACO) in 2014. Originally from Santiago, where she taught art history and photography from 2008 to 2012, San Martín currently lives in New York, where she is working on her dissertation on Chilean born, New York-based artist, Alfredo Jaar.

 

The musicians

HD XD is a chilean-chicano electronic duo made up by artists Hector Llanquin & Delia Beatriz, currently based in Brooklyn. They create a style of noise dance music heavily influenced by machines, the industrial city and networks. A live electronic act that incorporates sampling, male and female vocals, and minimal synth lines on various drum machines through analog and digital sequencers, which renders an EBM-industrial-latino techno monster that evokes a new era of psychedelics. Hear their music and find pics: http://www.hdxd.biz

DJ RataPrincess is a lover of intense, contagious dance grooves and feel-good atmosphere. A Colombian vagabond, she blends South American beats with a wide spectrum of musical genres from around the world. Ranging from hypnotic synth work and ethereal backdrops to soul-opening house beats and top 40 songs, her mixes have filled dance floors in New York City, Bogotá and Goa.

Basic RGB

Ponk

  logotop

 
 
 
 
4 D&I - front
 
 

Sangría Legibilities es una editorial independiente sin fines de lucro que publica libros en traducción al inglés y los distribuye en Estados Unidos. En junio de 2015 empezamos una campaña de crowdfunding con el objetivo de imprimir nuestra primera camada de novelas y cuentos de escritores latinoamericanos. El sábado celebramos la finalización de nuestra campaña con un intenso programa de performances y lecturas.

La historia de Legibilities comienza hace 7 años. En 2008, los escritores chilenos Carlos Labbé y Mónica Ríos enseñaban literatura y hacían talleres de guión; además, eran prolíficos investigadores, experimentados editores y estaban publicando sus primeras novelas. Un día estaban en la cocina de su casa, sin trabajo y poco satisfechos con la escena literaria en Chile, y decidieron crear su propia editorial con el objetivo de dar circulación a todas aquellas novelas que se pierden en la historia de la literatura chilena debido a que los editores adinerados ni siquiera miran los libros que no traen un cheque entre sus páginas. Tomando cervezas con el artista visual Joaquín Cociña, nació Sangría Editora. Más tarde se sumó Martín Centeno al equipo editorial.

Labbé y Ríos llegaron a los Estados Unidos en 2010, por una beca que Ríos obtuvo para un programa de doctorado en la Universidad de Rutgers, New Brunswick, justo después de la publicación de su primera novela Segundos. Ese mismo año, Carlos Labbé fue reconocido como uno de los mejores jóvenes escritores latinoamericanos por la revista Granta y acababa de publicar su tercera novela en España. En 2013, se trasladaron a Nueva York, donde formaron parte de una creciente comunidad de artistas latinoamericanos. Pronto, tenían en sus manos un montón de novelas únicas y raras. Para sumarse a la escena de editores independientes y traductores en los Estados Unidos, donde Labbé ya había publicado su novela Navidad & Matanza (Open Letter, 2013), estos autores chilenos crearon una organización sin fines de lucro llamada Sangría Legibilities, convencidos de que los escritores latinoamericanos son mucho más que informantes o representantes de una minoría.

Sangría Legibilities tiene un espíritu similar a su hermana en Chile: funciona como un colectivo ––además de Ríos y Labbé, Legibilities son también la intelectual feminista y traductora Carolina Alonso Bejarano y el diseñador y comiquero Peter Quach–– y tiene diferentes colecciones centradas en novelas, cuentos y textos políticos; el hilo común es su textualidad inusitada. Sangría quiere mostrar otra cara de América Latina en Estados Unidos: sangría, como sabemos, es una bebida, pero también se usa para llamar a la vieja práctica de desangrar a los enfermos; designa también el interior de un brazo así como el margen al inicio de cada párrafo.

En septiembre, Sangría Legibilities publicará sus primeros libros en traducción al inglés: los cuentos del chileno Iván Monalisa Ojeda, La misma nota, forever, sobre trabajadoras sexuales latinas en Manhattan, traducido por el profesor Marc Brudzinski; El libro de la letra A, un manifiesto santero del escritor portorriqueño Ángel Lozada; y La han despedido de nuevo, una novela corta sobre la vida sin papeles en Nueva York, de la salvadoreña Claudia Hernández, traducido por Aarón Lacayo. Sangría Legibilities comenzó una campaña de crowdfunding para financiar la publicación de estas obras (www.gofundme.com/sangria), que se cerrará con una fiesta en Y gallery: tres horas de intensas lecturas y performances de escritores, artistas y músicos latinoamericanos, para llevar estas voces de América Latina a un público más amplio.

 

Los escritores

Claudia Salazar nació en Lima, Perú, y es doctora en literatura latinoamericana por NYU. Sus relatos breves han aparecido en diversas antologías internacionales. En 2013 publicó su primera novela La sangre de la aurora, que recibió el Premio Las Américas de narrativa. Actualmente prepara una novela juvenil de tema histórico.

Carlos Labbé nació en Santiago de Chile en 1977. Es autor de las novelas Libro de plumas (2004), Navidad y Matanza (2007), Locuela (2009), Piezas secretas contra el mundo (2014) y La parvá (2015), además del cuentario Caracteres blancos (2010). Dos de sus novelas han sido traducidas al inglés: Navidad & Matanza (2014) y Loquela (upcoming 2015). Es también el autor de la hipernovela Pentagonal: incluidos tú y yo (2001).

Dinapiera Di Donato nació en Caracas, Venezuela, y vive en Nueva York donde enseña español y francés. Tiene un máster en literatura hispanoamericana por París VIII (Francia), y obtuvo su doctorado en CUNY. Es la autora de Noche con nieve y amantes (1991), La sonrisa de Bernardo Atxaga (1995), Libro de Rachid avenida Paul Doumer (1996), La Sorda (2011), Colaterales/Collateral (2013) y Contar Aristeguieta (2013).

Charlie Vásquez es escritor, director del Bronx Writers Center y coordinador en Nueva York del Festival de la Palabra de Puerto Rico. Nació y vive en el Bronx.

Mónica Ríos nació en Santiago de Chile en 1978. Es la autora de las novelas gemelas Alias el Rocío / Alias el Rucio (2014-2015) y de Segundos (2010). Cuentos suyos han aparecido en diversas revistas y antologías latinoamericanas y europeas. Ríos enseña literatura, escritura creativa, y actualmente está escribiendo su tesis doctoral.

Ángel Lozada nació en Mayagüez, Puerto Rico. Es el autor de las novelas La patografía (1998), No quiero que me dejes sola y vacía (2006) y El libro de la letra A, cuya publicación está siendo fuinanciada por este evento. Lozada es también un iniciado en la santería y participará leyendo las cartas del tarot.

 

Las artistas: Tres artistas que comparten experiencias de vida en Chile y Nueva York presentarán performances que implementan, mediante distintos medios, interacciones entre el lenguaje, el texto y el cuerpo. Francisca Benítez presentará algunas décimas, poemas escritos en la tradición de la literatura popular tanto en Chile y América Latina. Claudia Bitrán en There’s Truth but no Logic recreará una escena de la película Titanic en la que Rose comenta obras maestras de finales del siglo 19 y principios del siglo 20 de su colección, poniendo en tensión problemas relacionadas con la reproducción, el tiempo y el imaginario cultural. Por último, el escritor y performer Iván Monalisa Ojeda abordará las cuestiones de género en relación con la memoria y los medios, a través de un diálogo dramático, pero también improvisado, entre el cuerpo travesti, la grabación de audio y la actuación.

Francisca Benítez nació en Chile en 1974 y creció en la región del Maule. Obtuvo su licenciatura de la Universidad de Chile en 1998, y en 2006 se graduó de un programa de master en Hunter College, de la City University of New York. Sus muestras individuales se han exhibido en Cuchifritos Gallery + Project Space, Nueva York (2014); Museo de Artes Visuales, Santiago de Chile (2013); Die Ecke, Santiago de Chile (2011); y Nada.Lokal, Viena, Austria (2009). Benítez ha recibido varias becas, como FONDART (Chile, 2006), Lambent Fellowship (Tides Foundation, Nueva York, 2006), New York State Council on the Arts (Nueva York, 2007) y Beca AMA (Santiago, 2012). Vive y trabaja en Nueva York desde 1998.

Iván Monalisa Ojeda nació en was Llanquihue, Chile, en 1966. Obtuvo su licenciatura en teatro en la Universidad de Chile en 1993, donde trabajó como ayudante del prominente director Fernando González. Hizo varias performances en Chile, como Alexina; un show grupal, interpretado por Carmen Berenguer, Virginia Errázuriz, Eduardo Cáceres y Magali Rivano en 1992; Reflejo Interferido, performance en la fuente Rubén Darío del Parque Forestal de Santiago en 1993; y Llanquihue-Santiago, realizada en 1994 en la Plaza de Armas de Santiago. En 1995 se mudó a Nueva York, donde hizo una residencia en la New York Dramatist School. Desde entonces, ha realizado varias performances. En 2014, Monalisa publicó su primer libro de cuentos, La misma nota, forever (2014). La traducción de este libro será publicado por Sangría Legibilities en septiembre.

Claudia Bitrán nació en Boston en 1986 y se mudó a Santiago de Chile a los siete años. En 2009, se licenció en arte en la Universidad Católica de Chile. Ha mostrado sus obras en el Museo de Arte Contemporáneo de la Quinta Normal, Balmaceda 1215, el Museo de Artes Visuales y Matucana 100, entre otros. Entre 2011 y 2013, hizo un master en el programa de pintura en el Rhode Island School of Design y en 2014 fue una de las residentes de la Skowhegan School of Painting and Sculpture y en Bemis Center for Contemporary Arts. Vive y trabaja en Brooklyn.

Florencia San Martín es una candidata a doctora en historia del arte en Rutgers University. Su investigación se enfoca en arte contemporáneo latinoamericano y la historia de la fotografía. San Martín contribuye regularmente en Art Nexus y Artishock; también ha escrito para Sismopolite y Arte y Crítica. Como curadora, ha organizado las muestras The wood, the coal and the paint en Reverse Gallery, Nueva York (2012) y la muestra Pop Up Space en la feria Ch.ACO en 2014. Nacida en Santiago, donde enseñó historia del arte y fotografía entre 2008 y 2012, San Martín actualmente trabaja en su tesis doctoral sobre el artista chileno residente en Nueva York, Alfredo Jaar.

 

Los músicos

HD XD es un dúo chileno-chicano conformado por los artistas Héctor Llanquín y Delia Beatriz. Actualmente viven en Brooklyn. Su música es una mezcla de noise dance con fuertes influencias de los sonidos de las máquinas, la ciudad industrial y las redes. Su performance electrónica incorpora sampling, voces masculinas y femeninas así como líneas de sintetizadores minimalistas sobre varios drum machines a través de secuenciadores análogos y digitales. El resultado es un engendro tecno EBM-latino-industrial que evoca una nueva era de la psicodelia. Escucha su música y encuentra fotos en: http://www.hdxd.biz

DJ RataPrincess es una experta en sonidos bailables intensos y atmósferas placenteras. Colombiana de nacimiento, vagabunda por vocación, RataPrincess mezcla ritmos sudamericanos con un amplio espectro de géneros musicales de todo el globo. Desde el hypnotic synth con fondos etéreos hasta house beats con sonidos soul, sus mixes han animado las pistas de baile en Nueva York, Bogotá y Goa.

 

 

Alias el Rucio

Alias el Rucio es una novela en contra del racismo, la misoginia y la univocidad que fundan la narrativa chilena.
Esta segunda novela de Mónica Ríos está protagonizada por dos hombres que planean un documental, en busca de la identidad de una persona enferma, momificada y desaparecida que en todos los archivos tiene el nombre de Rucio o Rocío. A partir de los mismos fotogramas de la película aparecen los posibles relatos del montaje, del guión, de los extras, del discurso médico, de lo espectral y de los derechos animales, hasta hacer colisionar el neobarroco con el discurso de la producción, el Fausto de Goethe con Los nueve libros de la historia, Bernhard con las cosmogonías mapuche y egipcia, para señalar así que el lugar de la tradición no es lo cosmopolita, lo docto ni lo abstracto, sino la intensidad de los relatos locales, sus juegos corpóreos y la profundidad de una denuncia política.