Sangría Editora / Sangria Legibilities

colectividades de Los Arenales

Las siguientes autorías vinculadas al macrocampamento Los Arenales escriben en este libro homónimo:

Elizabeth Andrade, líder comunitaria

Pablo Rojas, líder comunitario

Skimi, cantante

Gonzalo Órdenes Navarro, psicólogo social

Ana Sugranyes, urbanista

Luisa Miranda Morel, experta en participación

Macarena Barramuño González, activista feminista

Pablo Seward Delaporte, antropólogo

Leyla Méndez-Caro, experta en género

Nicolás Vega Rojas, arquitecto

Camillo Boano, arquitecto y planificador

Martín Arias-Loyola, geógrafo económico

Francisco Vergara-Perucich, planificador

Alejandra Coz Rosenfeld

Alejandra Coz Rosenfeld nació en Santiago en 1972. Artista, terapeuta transpersonal y astróloga en constante formación, estudió Letras y Estética en la Universidad Católica de Chile y Arte en Palazzo Spinelli, Italia. Desde 1994 hasta 2020 trabajó en la producción de la obra de Lotty Rosenfeld y actualmente dirige su Fundación. Ha publicado los poemarios Marea baja (2017) y La jabalina (2019), además de la novela La lava (Sangría Editora, 2021).

aliwen

aliwen es crítica, curadora independiente, investigadora autónoma, música, performer y tejedora. Es Licenciada en Artes con Mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile y becaria Monbukagakusho 2020 del imperio nipón para realizar estudios de posgrado en curaduría de artes visuales en la Universidad de las Artes de Tokio. Lucha por los derechos humanos, especialmente aquellos de las personas trans*, no-binarixs, sujetas femme y las personas viviendo con VIH/sida. Sus dos volúmenes de Crítica de barricada: cuerpx, escritura y visualidad en el Chile contemporáneo han sido publicados por Sangría: Crítica de barricada I: arte rebelde bajo dictadura y posdictadura (2021) y Crítica de barricada II: cuerpo social en el siglo XXI (2022).

Jessy Chamorro-Salas

Jessy Chamorro-Salas nació en 1990 y vive en Maipú. Estudió una licenciatura en lengua y literatura hispánicas y una pedagogía en lenguaje y comunicación, oficio que ha desempeñado desde entonces. También es magíster y actualmente está finalizando su doctorado en literatura en la Universidad de Chile. Fue columnista de teatro en el diario Cine y Literatura, y colabora en La Otra LIJ. Corsé es su primera colección de cuentos.

Angelo Alessio

Angelo Alessio nació en Mendoza, Argentina, en 1997. Es licenciado en Literatura con mención en Edición. Ha publicado cuentos, ensayos y crónicas en diversas revistas digitales. Escribe afanosamente un diario íntimo y es uno de los coeditores de este colectivo. Yo cuento y ustedes se esconden (2021) es su primer libro.

Camila Vergara

Camila Vergara, chilena, es Doctora en Teoría Política con especialización en derecho constitucional de Columbia University. Antes obtuvo un Master en Ciencias Políticas en la New School for Social Research y un Master en Estudios Latinoamericanos y del Caribe en NYU. Es además Licenciada en Historia y Periodista por la Universidad Católica de Chile. Hoy se desempeña como docente e investigadora en la Escuela de Leyes de Columbia University, dentro de la Eric H. Holder Initiative for Civil and Political Rights. Ha sido también profesora de teoría política en NYU y de derecho constitucional en el School of Professional Studies de Columbia.

Ha publicado artículos en revistas internacionales de filosofía política, además de ser una de las compiladoras del volumen Machiavelli on Liberty and Conflict (2017). Este 2020 publicará su libro Systemic Corruption: Constitutional Ideas for an Anti-Oligarchic Republic.

Rodrigo Karmy

Rodrigo Karmy nació en 1977 en Santiago de Chile. Realizó estudios de psicología y filosofía, disciplina donde sigue su doctorado. Profesor e Investigador del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile desde 2006 y del Departamento de Filosofía de la misma universidad desde 2017, ha realizado clases en la Universidad de Murcia, Complutense de Madrid, Universidad San Carlos de Guatemala e Universidad de Buenos Aires, entre otras. Fue director del Núcleo de Estudios Transdisciplinares de Gubernamentalidad en 2016.

Entre sus libros se cuentan Políticas de la ex carnación (2014), Escritos bárbaros. Ensayos sobre razón imperial y mundo árabe contemporáneo (2016) y Fragmento de Chile (2019).

Alejandra Castillo

Alejandra Castillo es Doctora en Filosofía, profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y directora de la revista Papel Máquina.

Es autora de Matrix. El género de la filosofía (2019), Crónicas feministas en tiempos neoliberales (2019), Simone de Beauvoir. Filósofa, Antifilósofa (2017), Disensos feministas (2018, 2016), Imagen, cuerpo (2015), Ars disyecta. Figuras para una corpo-política (2018, 2014), El desorden de la democracia. Partidos políticos de mujeres en Chile (2014), Nudos feministas. Política, filosofía, democracia (2018, 2011), Democracia, políticas de la presencia y paridad (2011), Julieta Kirkwood. Políticas del nombre propio (2007), La república masculina y la promesa igualitaria (2005).

Ha sido la editora de Imágenes de Gramsci (2017), Prólogo a la esclavitud de la mujer, de Martina Barros (2009), y coeditora de Arte, archivo y tecnología (2012), de Re-escrituras de José Martí (2008) y Nación, Estado y cultura en América Latina (2003).

Diamela Eltit

Diamela Eltit nació en Santiago de Chile en 1947. Graduada en Letras en las universidades de Chile y Católica, ejerce la docencia en la Universidad Tecnológica Metropolitana. Ha sido profesora visitante en distintas universidades alrededor del mundo y es Distinguished Global Professor de la New York University.

Su obra está integrada por los libros de ensayo Una milla de cruces sobre el pavimento (1980), Emergencias (2000), Signos vitales (2008) y Réplicas (2016). Su obra narrativa comprende las novelas Lumpérica (1983), Por la patria (1986), El cuarto mundo (1988), Vaca sagrada (1991), Los vigilantes (1994), Los trabajadores de la muerte (1998), Mano de obra (2002), Jamás el fuego nunca (2007), Impuesto a la carne (2010) y Fuerzas especiales (2013), además de las narraciones testimoniales El Padre Mío (1989), Elena Caffarena: el derecho a voz, el derecho a voto (1994), El infarto del alma (1994) y Puño y letra (2005). Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. En 2012 publicó su Antología personal en Puerto Rico y en Talca.

Ha realizado obras de arte en colaboración con el colectivo CADA y posteriormente con Lotty Rosenfeld, dos de cuyos textos fílmicos componen Dos guiones (Sangría, 2017).

Rodrigo Miranda

Rodrigo Miranda nació en Santiago de Chile en 1974. Estudió Periodismo en la Universidad de Santiago y es Master en Escritura Creativa de la New York University. Sus artículos periodísticos se han publicado en diarios y revistas en Chile y Estados Unidos. Ha publicado las novelas La expropiación (2016) y Satancumbia (2020), ambas en Sangría.

Claudia Hernández

Claudia Hernández was born in San Salvador, in 1975, and currently works as a school teacher. She has published the short stories collections De fronteras, Otras ciudades, Olvida uno, and La canción del mar. Her work was recognized with the Anna Seghers Prize for outstanding contribution to a more equalitarian society. They Have Fired Her Again is her first bilingual book.


Claudia Hernández nació en San Salvador en 1975. Es maestra escolar. Ha publicado los libros de cuentos De fronteras, Otras ciudades, Olvida uno y La canción del mar. Recibió el premio que la Fundación Anna Seghers otorga a autores que con su producción artística construyen una sociedad más justa. They Have Fired Her Again es su primer libro bilingüe.

Felipe Becerra

Felipe Becerra nació en Valdivia en 1985. Recibió en 2006 el premio Roberto Bolaño de Literatura Joven del Consejo de la Cultura de Chile, categorías Cuento y Novela. Desde 2009 forma parte de La Faunita, manada con que publica la revista Dévora e imprime sus propios ejemplares de poesía. En 2012 fue invitado al Festival América 2012 en Vincennes, Francia.

En 2008 publicó en Lima Bagual, su primera novela, que traducida como Chiens féraux se publicó en París durante 2011, y en 2014 Sangría la publica por primera vez en Chile. Algunos capítulos de esta obra se publicaron en inglés en la revista The Radgeworks (Edimburgo, 2010). En poesía ha publicado Pandillas 2473 (Santiago, 2010), La Bioteca seguido de Africa Celeste (Santiago, 2010) y fue incluido en Réplica. Poesía chilena contemporánea (1970-1985) (Guatemala, 2012). Actualmente escribe Ñache, su segunda novela, de pronta aparición en Sangría, como también la novela corta Paillaco Boys.

Iván Monalisa Ojeda

Del signo Libra en el zodiaco occidental y Caballo en el chino, Iván Monalisa Ojeda nació en la Región de Los Lagos, sur de Chile. Estudió Artes Escénicas en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Llegó a Nueva York un otoño de 1996, y desde entonces vive en esta ciudad. La misma nota, forever es su primer libro.

Guadalupe Santa Cruz

Guadalupe Santa Cruz, chilena, nació en 1952 en Orange, Nueva Jersey, Estados Unidos. Inició estudios de Filosofía en la Universidad Católica de Chile. Exiliada en Bélgica, estudió Grabado en la Academia de Bellas Artes de Lieja. Se licenció en Formación de Adultos y Educación Permanente en la Universidad de la misma ciudad. Durante los años 70 y 80 integró la Asociación de grabadores La Poupée d’Encre. Entre otros, ha recibido el premio del Consejo Nacional del Libro (Chile) en novela inédita (2004), así como el premio Atenea (Universidad de Concepción, Chile) a la mejor obra literaria nacional (2006), la beca Brec del Gobierno de Canadá con pasantía en Montreal (2001) y la beca John Simon Guggenheim Foundation de Nueva York, Estados Unidos (1998).

Ha publicado las novelas Salir (1989), Cita capital (1992), El contagio (1997), Los conversos (2001) y Plasma (2005),  como también los libros de prosa Quebrada, las cordilleras en andas (2006) y Ojo líquido (2011).

Ángel Lozada

Ángel Lozada nació en Mayagüez, Puerto Rico, en 1968, y vive en Pittsburgh, PA, Estados Unidos. Es santero y tarólogo.

Ha publicado las novelas La patografía (Ciudad de México, 1998) y No quiero quedarme sola y vacía (San Juan, 2006).

Gonzalo Ortiz Peña

Gonzalo Ortiz Peña nació el 11 de septiembre de 1976 en Penco, Chile. Ha asistido a talleres de narrativa, poesía y guión audiovisual en la región del Bío Bío. Entre otros trabajos audiovisuales ha realizado producción en el documental Platos rotos (2002), montaje en el cortometraje Diez años y un día (2003) y cámara en el cortometraje Plantío de infantes (2004).

Gordon Matta-Clark

Gordon Matta-Clark nació en 1943 en Nueva York, Estados Unidos. Creció entre su país natal, Santiago de Chile y París. Entre 1962 y 1968 estudió arquitectura en Cornell University, oficio que abandonó para establecerse como artista, fotógrafo, cineasta y escritor en el bajo Manhattan. Ahí ocupó un lugar importante en el grupo Anarchitecture, parte del movimiento artístico que durante la década de 1970 recuperaría el barrio neoyorquino actualmente conocido como SoHo. Murió el 27 de agosto de 1978.

Entre otras piezas colectivas participó en la intervención urbana de compra de espacios baldíos Reality Properties/Fake Estates (1973) y en la apertura del restorán comunitario Food (1971).

Además de películas como Sauna View (1971) o Chinatown Voyeur (1973), performances como Tree Dance (Poughkeepsie NY, 1971) o The Wall (Berlín, 1976), su trabajo más célebre consiste en una serie de enormes cortes a edificios: Splitting (Englewood NJ, 1974), Conical Intersect (París, 1975), Day’s End (New York City, 1975), Office Baroque (Amberes, 1977) y Circus/The Caribbean Orange (Chicago, 1978).

 

Gordon Matta-Clark was born in 1943 in New York City. He grew up between his native country, Santiago de Chile and Paris. Between 1962 and 1968 he studied architecture at Cornell University, a career he abandoned to settle as an artist, photographer, filmmaker and writer in lower Manhattan. There, he was part of the Anarchitecture group and played a key role in the artistic movement that during the 1970s restored the neighborhood in New York City currently known as SoHo. He died on August 27, 1978.

Among other collective work, he participated in the purchase of unused urban land as part of Reality Properties/Fake Estates (1973) intervention, and in the opening of the community restaurant Food (1971).

Besides films like Sauna View (1971) or Chinatown Voyeur (1973), performances like Tree Dance (Poughkeepsie NY, 1971) or The Wall (Berlin, 1976), his more renowned work is a series of massive building cuts: Splitting (Englewood NJ, 1974), Conical Intersect (Paris, 1975), Day’s End (New York City, 1975), Office Baroque (Antwerp, 1977) and Circus/The Caribbean Orange (Chicago, 1978).

 

 

Carlos Sepúlveda Leyton

Carlos Sepúlveda Leyton nació en Santiago en 1885 y pasó su infancia en el barrio Matadero, uno de los más populosos del siglo XX en Chile. En 1909 ingresa a la Escuela Normal N°1 José Abelardo Núñez, primera institución encargada de la formación de docentes primarios de su tipo en Chile y Latinoamérica. En 1914 se gradúa en la Escuela Normal y se desempeña como profesor en Chillán y Quillota. Durante 1922 fue uno de los fundadores de la Asociación General de Profesores (AGP), y en 1925 participó en la asamblea constituyente que reunió masivamente a obreros y maestros para la redacción de una nueva Constitución Política que fue rechazada por el presidente Arturo Alessandri. Ese mismo año fue exonerado junto a otros dirigentes de la AGP. Aun cuando fue reincorporado a las aulas en Rengo al año siguiente, durante 1928 el gobierno volvió a exonerarlo para evitar su actividad política. A partir de ese año debió trabajar como boticario, repartidor de pan y vendedor de revistas culturales. También intensificó la labor como cronista y columnista iniciada en 1915 en El Mercurio de Valparaíso, que ejerció desde 1921 en los diarios El Día, La Discusión y, desde 1922, en la revista de la AGP Nuevos Rumbos. Murió en Santiago en 1941.

En la Trilogía normalista, Sangría integra por primera vez la totalidad de su obra narrativa publicada: las novelas Hijuna… (Linares, 1934), La Fábrica (Santiago, 1935) y Camarada (Santiago, 1938).

Maori Pérez

Maori Pérez nació en 1986, en Santiago de Chile. Estudió Pedagogía en Inglés y Pedagogía en Castellano en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ha trabajado como profesor, traductor, programador, ayudante de gásfiter y de fletes, vendedor de chocolates, músico de micro y de bares. Ha participado en talleres, ha obtenido premios literarios y cuentos suyos han sido antologados. Es el compositor, instrumentista y cantante de Los Pianopunks, con quienes ha grabado diecisiete álbumes. Es guionista de los cómics Pilotos (1997), Cuatro cuadros (2005) y Schala (2010), y del videojuego para Wii La vida otra vez (en preparación).

Ha publicado los libros Cerdo en una jaula con antibióticos (cuentos, 2003), Mutación y registro (cuentos, 2007), Diagonales (novela, 2009), Lanzamiento (poemas, 2010), Cronoguerrillas (poemas, 2010), Lados C (cuentos, 2011) y la novela Oceana (Sangría Editora, 2012).

Sergio Rojas

Sergio Rojas Contreras nació en Antofagasta, Chile, en 1960. Es filósofo, doctor en Literatura, profesor del Departamento de Teoría de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y coordinador del programa de Magíster en Teoría e Historia del Arte. Es también profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades en la misma universidad. Ha sido profesor visitante en la Universidad de París VIII (Francia), en Texas A&M University (Estados Unidos), en la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), en la Universidad de Valladolid (España) y en la Universidad de Costa Rica.

Es autor de los libros Materiales para una historia de la subjetividad (2002), Imaginar la Materia. Ensayos de Filosofía y Estética (2003), Nunca se han formado mundos en mi presencia. La filosofía de David Hume (2004), Las obras y sus relatos (2004), Pensar el acontecimiento. Variaciones sobre la emergencia (2005), El problema de la historia en la filosofía crítica de Kant (2008), Las obras y sus relatos II (2009), Chile Arte Extremo: Nueva escena en el cambio de siglo (en coautoría con Carolina Lara y Guillermo Machuca, 2010), Escritura neobarroca (2010) y Las obras y sus relatos III (2017), además de las plaquettes La sobrevivencia cínica de la subjetividad (2013) y Escribir el mal: literatura y violencia en América Latina (2017). En Sangría Editora ha publicado El arte agotado (2012, premio Consejo del Libro y la Lectura de Chile al mejor ensayo publicado ese año), Catástrofe y trascendencia en la narrativa de Diamela Eltit (2012) y Tiempo sin desenlace (2020)

raúl rodríguez freire y Andrés Maximiliano Tello

raúl rodríguez freire [sic] es chileno. Se encuentra terminando su tesis doctoral en Literatura, dedicada a la literatura latinoamericana del siglo XXI. Ha compilado La (re)vuelta de los Estudios Subalternos: una cartografía a (des)tiempo (2011) y prepara la publicación del compilado Fuera de quicio. Sobre Bolaño en el tiempo de sus espectros (2012). Actualmente está terminando la co-traducción de un conjunto de ensayos del crítico brasileño Silviano Santiago.


Andrés Maximiliano Tello, chileno, es sociólogo, magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y máster en Filosofía por la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid. Actualmente realiza su investigación doctoral en filosofía, titulada «Las tecnologías del archivo». Ha publicado artículos sobre estética, estudios culturales y filosofía política en revistas y libros colectivos.

Amelia Bande

Amelia Bande nació en Washington D.C, Estados Unidos, en 1977 y creció en Santiago, Chile. Entre 1998 y 2000 formó parte del grupo anti-performance Canción de Amor Desea Verle. Es bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Chile y obtuvo su Bachelor of Arts in Liberal Arts con mención en Escritura Creativa en The New School University, Nueva York, donde vivió entre 2000 y 2004. Desde 2008 vive en Berlín, Alemania, donde ha trabajado como dramaturga, asistente de guión y profesora de talleres artísticos para niños y adultos. Trabaja paralelamente como profesora de Técnica Alexander, y en esa especialidad ha dirigido talleres en escuelas de teatro, música, festivales de danza y también de forma privada tanto en Chile como en Alemania.

Su cuento «Por mi bien» forma parte de Lenguas (dieciocho jóvenes cuentistas chilenos), compilación de Carlos Labbé (Santiago, 2006). Su primer texto dramático, Chueca, fue seleccionado en la XII Muestra de Dramaturgia Nacional, se montó en 2007 en Santiago, y fue publicado en la misma ciudad durante 2008 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Su texto dramático Partir y renunciar fue estrenado en 2010 en Santiago. Obtuvo la Beca Iberescena de Creación Dramatúrgica 2010. También colabora con la artista holandesa Annette Knol en el proyecto transmedial y editorial Into Onto en la Galeria bb15 de Linz, Austria, y en el Festival Wunderwar de Newcastle, Reino Unido.

Alejandra Moffat

Foto de Horacio Ríos

Foto de Horacio Ríos

 

Alejandra Moffat nació en 1982 en Los Ángeles, Chile. El año 2005 y 2011 ganó la Muestra Nacional de Dramaturgia de Chile. Es autora de más de media docena de textos dramáticos. Ha participado como actriz en películas de Raúl Ruiz, Guillermo Escalona y José Luis Torres Leiva. En 2013 estrenó el documental Candelaria, ganador en Surdocs y Cine B, Chile. Ha trabajado en los guiones de largometraje de Niles Atallah, Enrique Ramírez, José Luis Torres Leiva, Constanza Fernández, Joaquín Cociña, Cristóbal León e Ignacio Agüero, entre otros. Imparte clases de escritura, guión y dramaturgia en universidades e instituciones de México y Chile.
Ha publicado la novela El hacedor de camas (Sangría, 2011) y, en Instantánea Relación, La heredera Mei Alison Yang (2017).

Luis Valenzuela Prado

Luis Valenzuela Prado nació en Santiago de Chile en 1978. Se licenció en Letras durante 2003 en la Universidad Católica de Chile, es magíster por la misma casa de estudios desde 2010 y actualmente cursa ahí el doctorado en literatura. Desarrolla investigaciones, ponencias y artículos sobre cine y literatura de Latinoamérica. Ha escrito crítica literaria en la edición dominical del diario La Nación y en la revista electrónica Sobrelibros.

Varios cuentos suyos han sido publicados, como «Silencios en la fiesta», parte de la antología de Diego Trelles El futuro no es nuestro: narradores de Latinoamérica en la revista electrónica Piedepagina, o los tres relatos incluidos en Lenguas. Dieciocho jóvenes cuentistas chilenos, compilación de Carlos Labbé (2006). En 2008 publicó su primera novela, Jueves.

Grínor Rojo

Grínor Rojo nació en Santiago de Chile en 1941. Es doctor en filosofía, profesor universitario, ensayista, crítico cultural y literario. Ha enseñado en las universidades de Chile y Austral de Chile y, en Estados Unidos, en las estatales de California y Ohio. También fue profesor visitante en la universidades Nacional de Mar del Plata en Argentina, en la Federal de Minas Gerais en Brasil, en la de Costa Rica y Nacional de Costa Rica, en Columbia University y en la de Southern California, en la de Viena en Austria, en la de Salamanca en España y en las de Santiago de Chile, Concepción, Austral de Chile y Católica de Chile. Actualmente enseña en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, del que fue director hasta 2010, y es profesor titular de teoría crítica en el Departamento de Literatura de la misma institución.

Ha publicado varias antologías, ediciones de teatro y crítica, prólogos y unos doscientos artículos en revistas y periódicos de América Latina, Estados Unidos y Europa. Durante 2010 se publicó en Madrid su Antología esencial de Gabriela Mistral. Es autor de los libros Los orígenes del teatro hispanoamericano contemporáneo (1972), Muerte y resurrección del teatro chileno: 1973-1983 (1985), Crítica del exilio. Ensayos sobre literatura latinoamericana actual (1989), Poesía chilena del fin de la modernidad (1993), Dirán que está en la Gloria… Mistral (1997, Premio del Ateneo de Santiago del mismo año), Diez tesis sobre la crítica (2001), Postcolonialidad y nación (2003, en coautoría con Alicia Salomone y Claudia Zapata), Globalización e identidades nacionales y postnacionales… ¿De qué estamos hablando? (2006, Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de Las Américas en 2009), Las armas de las letras. Ensayos neoarielistas (2008, Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile en 2009), Borgeana (2009), Discrepancias de Bicentenario (2010), Clásicos latinoamericanos. Para una relectura del canon. Siglos XIX y XX (2011, dos volúmenes, premio Altazor 2012), y De las más altas cumbres. Teoría crítica latinoamericana moderna (2012). En Sangría Editora ha publicado Las novelas de la oligarquía chilena (2011) y Las novelas de formación chilenas (2014).

 

Justo Abel Rosales

Justo Abel Rosales nació durante 1855 en Quillota. En su juventud, participó en la Guerra del Pacífico, donde llevó el diario Mi campaña al Perú: 1879-1881 (recién publicado en 1984).

A partir de 1876 fue archivero de la Real Audiencia, de la Contaduría Mayor, de la Capitanía General y de la Casa de Moneda en tiempos del traslado de sus colecciones a la Biblioteca Nacional. En 1889 publicó Los archivos históricos de Santiago, libro en que dio cuenta de sus investigaciones bibliográficas. Trabajó en la creación de un archivo unificado de manuscritos hasta 1891, cuando su defensa del gobierno de José Miguel Balmaceda le valió la expulsión de la Biblioteca Nacional. En ese período colaboró como redactor en diarios de la capital. En La Libertad Electoral publicó por entregas las crónicas «La apoteosis de Arturo Prat» y «La bibliografía del literato don Miguel Luis de Amunátegui». En 1887 publicó La Cañadilla de Santiago: su historia y sus tradiciones. 1541-1887 y luego Historia y tradiciones del Cementerio Jeneral de Santiago. Desde entonces se dedicó a la prensa de guerrilla y fundó en 1891, junto con Salvador Soto, La Democracia. Militó en el Partido Democrático y formó parte de la Sociedad de Guerreros del Pacífico, de la Asamblea de Arturo Prat, de la Sociedad de Protección Mutua de los Empleados Públicos, de la Asociación de Prensa y del Comité Patriótico Popular Manuel Rodríguez. Fue secretario general del comité patriótico encargado de trasladar a Santiago los restos de Manuel Rodríguez, tras lo cual publicó La hoja de servicios y la vida de Manuel Rodríguez (1895). En ese tiempo también publicó sus otras obras: Historia de la Cárcel Política de Santiago (1893), Los amores del diablo en Alhué, acontecimiento estraordinario, fantástico i diabólico (1895) y La negra Rosalía y el Club de los Picarones (1896).

Justo Abel Rosales murió por un tumor al estómago en 1896, a los 41 años. La Asociación de Prensa costeó sus funerales y un lugar en el Cementerio General, el nicho 428, hoy 1355. Más tarde sus restos pasaron a ocupar la fosa común.

Carlos Labbé

Carlos Labbé nació en Santiago de Chile en 1977. Ha publicado la hipernovela Pentagonal: incluidos tú y yo (2001), las novelas Libro de plumas (2004), Navidad y Matanza (2007, traducida al inglés y al alemán), Locuela (2009), Piezas secretas contra el mundo (2014), La parvá (Sangría, 2015), Coreografías espirituales (2017) y Viaje a Partagua (2021), además de los cuentarios Caracteres blancos (Sangría, 2010 / Periférica, 2o11) y Short the Seven Nightmares with Alebrijes (2015) / Cortas las pesadillas con alebrijes (Sangría, 2017) más el ensayo Por una pluralidad literaria chilena: el colectivo Juan Emar (1923-hoy) (Sangría, 2019).

Fue parte de las bandas Ex Fiesta y Tornasólidos. Sus discos de música solista son Doce canciones para Eleodora (2007), Monicacofonía (2008), Mi nuevo órgano (2011), Repeticiones para romper el cerco (2013) y Ofri Afro (2018). Ha sido coguionista de las películas Malta con huevo (2007) y El nombre (2016). Es licenciado y magíster en literatura. Ejerce la crítica literaria, es traductor y forma parte de este colectivo editorial.

Andrés Kalawski

Andrés Kalawski nació en Santiago de Chile en 1977. Siempre ha vivido en la misma ciudad. Estudió actuación y dramaturgia en la Universidad Católica y es magíster en literatura por la Universidad de Chile. Ejerce la docencia en la Universidad Católica de Chile y es candidato a Doctor en Historia en la misma casa de estudios.

Entre sus textos estrenados están Más que nada (2001), Logo (2002), La (2003), Chile (2004), Enormes detalles (2008), Pana (2009) y Acción armada: homenaje 42°, 26-73’, 35’’ (2013). Participó en la Muestra Nacional de Dramaturgia Chilena de 2001, y en 2008 recibió una Beca de Creación del Consejo del Libro y la Lectura. Como guionista de televisión ha sido nominado a los premios Altazor de 2006 y 2008.

Ha publicado en poesía Ensayo y error (Santiago, 2003), fue antologado en Treinta jóvenes poetas (2003) y en la revista mexicana Viento en vela. Es autor de los libros infantiles Niño terremoto (2011, Premio Marta Brunet) y La niña que se perdió en su pelo (2012), ambos ilustradas por Andrea Ugarte. Su obra «The day was truly chilean» fue antologada en Teatro chileno contemporáneo de Casa de Las Américas (La Habana, 2008) y en Dramaturgia chilena del 2000. Nuevas escrituras (Santiago, 2009). En Sangría ha publicado los libros de dramaturgia Chile, logo y maquinaria (2010) y Los clásicos (2013).

 

Mónica Ramón Ríos

Foto de Horacio Ríos

Foto de Horacio Ríos

Mónica Ramón Ríos, también Mónica Ríos o Mónica A. Ríos, nació en Santiago de Chile en 1978. Es profesora, guionista, investigadora, tallerista y editora. Ha publicado las novelas Segundos (Sangría, 2010), Alias el Rocío (Lanzallamas, 2014) y Alias el Rucio (Sangría, 2015), además de El fantasma (2016) y La marcha valpúrgica (2019) en nuestra serie Instantánea Relación, y la colección de cuentos Cars on Fire (2020).

Su libro de performance Una maleta blanca (2018) fue publicado en nuestras colecciones Intervenciones y Radicalities, en coautoría con Carlos Labbé. También ha publicado ensayos en De la agresión a las palabras (2008), El cine de mujeres en postdictadura (2010), Lugares periféricos (2010) y Salón de anomalías (2013), así como la compilación Literaturas y feminismo (2018), ensayos suyos y de otras escritoras y traductoras que participaron en Afest, encuentro de escritores latinoamericanos en New York City 2017, organizado por la misma autora, en nuestra colección Intervenciones.

José Luis Torres Leiva

José Luis Torres Leiva nació en Santiago de Chile en 1975. El año 2003 recibió la beca Fundación Andes para la realización del documental Ningún lugar en ninguna parte, que participó en más de veinticinco festivales internacionales y recibió el premio al mejor director en el Fidocs. Su cortometraje Obreras saliendo de la fábrica, seleccionado en varios festivales, recibió el premio a mejor cortometraje en el Zinebi Bilbao y en el Drama Short Film Festival, entre otros. Su documental El tiempo que se queda (2007) fue estrenado en el festival de Rotterdam el mismo año, cuando también obtuvo el Premio a mejor largometraje Cine del Futuro en BAFICI, Argentina.

Para El cielo, la tierra y la lluvia recibió el apoyo de Fundación Carolina en España, el Taller de Colón en Argentina, el Hubert Bals Fund en 2003 para desarrollo de guión y en 2007 para Post-Producción, además del Fonds Sud Cinéma de Francia, el World Cinema Fund de la Berlinale y el Visions Sud Est de Suiza. La película se estrenó en la competencia de los Tiger Awards del Festival de Rotterdam 2008, donde recibió el premio Fipresci. También en FICCO 2008 de México recibió el Gran Premio a la Mejor Película y en Jeonju, Corea, el Premio Especial del Jurado.

Isidora Aguirre

Isidora Aguirre nació en 1919 en Santiago de Chile. Publicó sus primeros cuentos a los dieciséis años en la revista Zig Zag. En 1950 escribió la comedia Carolina, y desde entonces ha producido y estrenado más de treinta textos dramáticos, parte de ellos reunidos en su Antología esencial de dramaturgia (2007). Ha recibido diversos galardones internacionales por Lautaro, Bolívar y Miranda (1994), Retablo de Yumbel (1985) y, especialmente, su popular La pérgola de las flores (1960). Reconocida como mujer de teatro, dibujante, guitarrista y cantante popular, murió en Santiago el 26 de febrero de 2011.

Su obra novelística está compuesta por Doy por vivido todo lo soñado (1987), Carta a Roque Dalton (1990) y Santiago de diciembre a diciembre (1998).

Antonio Gil

Antonio Gil - foto por Horacio Ríos

Foto de Horacio Ríos

Antonio Gil nació en la viña El Rincón, a orillas de Santiago, en 1954. Estudió en el Instituto de Humanidades Luis Campino y en la Universidad de Chile. Ha publicado los libros de poesía Los lugares habidos (1982), Cancha rayada (1985) y Mocha Dick (2006). Escribe semanalmente en varios medios de prensa chilenos.

Su obra novelística comenzó con Hijo de mí (1994), Cosa mentale (1996) y Mezquina memoria (1999), compiladas en el volumen Tres pasos en la oscuridad (Sangría, 2009), y luego siguió con Circo de pulgas (2003), Las playas del otro mundo (2004), Cielo de serpientes (2008), Carne y Jacintos (Sangría, 2010), Retrato del diablo (Sangría, 2012), Apache (Sangría, 2014) y Misa de batalla (Sangría, 2015).

Cristián Huneeus

Cristián Huneeus nació en 1937, en Viña del Mar. Desde su época de estudiante del Instituto Pedagógico obtuvo premios en concursos literarios por sus cuentos. En 1960 presentó su primer volumen, Cuentos de cámara. En 1961 recibió una beca del British Council para asistir a Hull y Londres como investigador. Luego de trabajar por un año en el servicio latinoamericano de la BBC, donde escribía sobre arte y arquitectura, cursó un Doctorado en Literatura Inglesa en la Universidad de Cambridge y se especializó en la obra de D. H. Lawrence. Durante sus años en Inglaterra, reunió dos novelas breves en la publicación Las dos caras de Jano (1962). Posteriormente, ya en Chile, presentó un nuevo compendio de cuentos, La casa en Algarrobo (1968).

De 1972 a 1976 dirigió el Departamento de Estudios Humanísticos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, donde hizo posible que escritores e intelectuales de su tiempo ejercieran la investigación y la docencia, además de dar forma a iniciativas como la revista Manuscritos (1975). En 1977 se trasladó a vivir al valle de La Ligua para dedicarse a la agricultura y a la labor de cronista de prensa. En 1980 publicó El rincón de los niños, novela que tuvo pocos lectores y controversia crítica. Le siguió la novela pornográfica El verano del ganadero (bajo el heterónimo de Gaspar Ruiz, 1983) y el volumen de ensayos “Paradiso”: lectura de conjunto, escrito junto a Enrique Lihn, Adriana Valdés y Carmen Foxley (1984). Fue célebre, además, la serie de entrevistas a intelectuales chilenos de la época que realizó para la radio de la Universidad de Santiago.

Cristián Huneeus murió en diciembre de 1985, en Santiago. Su obra, sin embargo, está lejos de darse por concluida. En 2001, Daniela Huneeus y Manuel Vicuña publicaron una recopilación de sus Artículos de prensa (1969-1985), y la edición de su póstuma Autobiografía por encargo (2005) fue acompañada por la crónica de Tony Gould, Un amigo en Chile. Tras la huella de Cristián Huneeus (2005).

Augusto d’Halmar

Augusto d’Halmar nació en Santiago en 1882. Hijo del navegante bretón Augusto Goemine y de la chilena Manuela Thomson, tomó el apellido de su bisabuelo sueco para firmar una obra narrativa marcada por el cosmopolitismo y la complejidad.

Inspirado en novelas como Resurrección, fundó junto a Fernando Santiván y Julio Ortiz de Zárate la Colonia Tolstoyana de San Bernardo en 1904, que sin embargo duró pocos meses. Ejerció como cónsul general de Chile en Indostán desde 1907 a 1909, año en que fue trasladado a Eten, Perú, donde ejerció la diplomacia hasta 1915. A partir de ese año se integró a Pedro Prado, Acario Cotapos, Alfonso Leng y Juan Francisco González, entre otros, en el grupo artístico Los Diez, con quienes participó en coloquios literarios y creó la revista homónima.

En 1902 publicó la novela Juana Lucero. En 1917 se radicó en Buenos Aires y después en Madrid, donde publicó Nirvana, Mi otro yo y La sombra del humo en el espejo entre los años 1918 y 1924. También en 1924 publicó Pasión y muerte del cura Deusto. Luego, en 1934, publicó Capitanes sin barco, cuando regresó definitivamente a Chile entre homenajes a su labor cultural. En 1942 se hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura, que había sido creado el mismo año.

Augusto d’Halmar murió el 27 de enero de 1950. En su tumba puede leerse la frase con que concluye La sombra del humo en el espejo: “Nada he visto sino el mundo y no me ha pasado nada sino la vida”.

Cecilia Eudave y Salvador Luis

Cecilia Eudave nació en Guadalajara, México, en 1968. Es doctora en Lenguas Romances por la Université de Montpellier, Francia. Ha recibido la Beca Nacional Salvador Novo en narrativa y ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Es editora de Hacia un concepto de poesía. Antología de poesía española contemporánea (1995) y autora de los libros de cuentos Técnicamente humanos (Plenilunio, 1996), Invenciones enfermas: seis narraciones bocabajo (Plenilunio, 1997), Registro de imposibles (Tierra Adentro, 2000), Países inexistentes (2004) y de Aproximaciones: Afinidades, reflexiones y análisis sobre textos culturales contemporáneos (Universidad de Guadalajara, ensayos, 2004). Asimismo ha sido antologada en Erótica (Edamex, 1997), Extremos (El Arlequín, 1998) y el Diccionario de Escritoras en Guadalajara (2002). Colabora con diversos suplementos y revistas culturales de su país y del extranjero, y es profesora e investigadora en la Universidad de Guadalajara. En 2007 obtuvo el Premio de Novela Juan García Ponce por Bestiaria vida.

Salvador Luis nació en Lima, Perú, en 1978. Estudió dirección de cine y literatura en la University of Miami. Desde 2001 es director de la revista Los Noveles (www.losnoveles.net). Ha publicado el libro de relatos Miscelánea o el libro geminiano (Los Underdogs, 2006) y el catálogo Rock duro y metal pesado (Los Underdogs, 2006). Como editor ha preparado las antologías Peruanos iletrados: narrativa peruana (2004), Banda aparte: antología de cuentos cinematográficos (2005), el ciclo de literatura femenina Ellas (2003-2005), FantástiKA: nueva antología de literatura fantástica (2006, en colaboración con Cecilia Eudave) y Estación Central: narradores de Centro América y el Caribe (2006), junto a la novelista salvadoreña Jacinta Escudos. Ha sido incluido en las compilaciones Seres de la noche (Plenilunio, 2006) y Tripulantes: nuevas aventuras de Vinalia Trippers (Eclipsados, 2007). Escribe también una columna mensual para la revista de crítica cinematográfica Miradas de cine, de Madrid. Su sitio web es www.salvadorluis.net

Libros del autor en Sangría Editora

  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada